-
La separación entre el Estado y la Iglesia, permite la institucionalización del gobierno; durante la presidencia de Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia fueron los ejes rectores de esta reforma.
Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas así la Administración Pública adquiere carácter capitalista -
Con la promulgación de la Constitución es necesario la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios; con ello, se promueve la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos; sienta las bases de la organización centralizada de gobierno y hace de la ley y la justicia medios fundamentales para encauzar los conflictos librados, el poder soberano es la organización política que da unidad y definición a la sociedad civil.
-
En materia de recaudación de impuestos en 1924 se promulgó la Ley para la Recaudación de los Impuestos y, con ello, el impuesto de tipo directo más eficaz y productivo: el impuesto sobre la renta. En 1953, se permite por primera vez aplicar deducciones y, en 1964, se divide en dos títulos: personas morales y personas físicas.
-
Tras la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, donde se establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público. Para administrar los bienes nacionales y vigilar el tesoro público, el gobierno decide crear la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa, la cual, pone en vigor el reglamento de control de adquisiciones.
-
Se modifica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, provocando diversos cambios en la gestión de los recursos materiales, financieros y humanos. El primer cambio es la sustitución de la Comisión Nacional de Inversiones, por la Secretaría de la Presidencia, siendo la dependencia encargada de auxiliar al ejecutivo en la planeación, coordinación y evaluación del desarrollo económico y social, así como en la elaboración del gasto público.
-
Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, extiende el ámbito de control a los fideicomisos del Estado. Para 1982 se convierte a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal; y adquiere el nombramiento de Secretaría de Energía, encargada de conducir la política energética del país, dando a la población acceso pleno a los insumos energéticos, impulsa la investigación y desarrollo tecnológico, para lograr el uso eficiente de la energía.
-
Origen de la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA) a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa. "Modernización administrativa” busca la participación de los servidores públicos y la población. Para lograrlo, se determinó que en cada dependencia se asignaran comisiones internas de administración, estudiar y proponer las reformas necesarias en cada organismo público y establecer sistemas comunes para apoyar la eficiencia.
-
En 1982 se decreta el origen de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, cuyo propósito fundamental radicaba en la integración de las funciones de control y evaluación global de la gestión pública.
Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para fortalecer los instrumentos y métodos de la Gestión Pública Federal, cuidando no se duplicaran funciones y precisar responsabilidades. Cambiando de nombre a Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo -
Las influencias de organismos internacionales apoyaron la modernización administrativa y con la Declaración del Milenio se refuerza la Administración Pública (mejorar la capacidad de los servidores públicos, desarrollar una eficaz y eficiente administración financiera, promover la innovación permanente, e impulsar las tecnologías de la información y comunicación). Acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de procesos de adquisiciones.
-
Se publicó el Acuerdo por el que se Expide el Clasificador por Objeto del Gasto que Deben Observar las Dependencias y Entidades, para la Formulación e Integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos, con esta regulación se entiende que es “conveniente identificar y clasificar en forma ordenada, homogénea y coherente la demanda gubernamental de bienes y servicios que permitan llevar a cabo un mejor control de erogaciones del sector público”.