-
Podemos decir que Gerogia es el país que inventó el vino. Las excavaciones en dos yacimientos situados en la actual Georgia están aportando datos con una antigüedad incluso mayor, remontándose a 8.000 años atrás.
-
La primera evidencia arqueológica que existe acerca de esta bebida data de 5400 a.C. en Los Montes Zagros (Irán)
-
En las leyendas Hathor era considerada como diosa de la alegría, la embriaguez, la música, el baile y el vino. La humanidad se libró del furor de la diosa y los hombres sobrevivieron pero la danza, la música, la embriaguez y el vino quedaron bajo su control y poder. En España, en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, se conserva una vasija de cerámica datada entre los años 945 – 715 a.C que era utilizada por los egipcios para beber vino y que lleva grabado el busto de la diosa Hathor.
-
En el Antiguo Egipto la cerveza era más popular que el vino. No obstante, las primeras variedades semi-silvestres de uva con las que se elaboraron vinos eran rojas y producían vino tinto, pero los egipcios tuvieron la posibilidad de hacer crecer una variedad mutada que permitía elaborar vinos blancos.
-
Según la mitología Dioniso es el dios de las festividades, el teatro, la danza, el éxtasis, los excesos y el vino. A pesar de que representa el caos y el desorden también fue él el que enseñó a los mortales a cultivar la vid y fabricar vino.
Una de sus peculiaridades es que siempre se le representa portando una copa de vino. Puede que sea este el motivo por el que también suele aparecer rodeado de amplias multitudes. -
El vino llegó a Grecia vía la isla de Creta, muy probablemente procedente de Egipto y Fenicia.
-
La primera aparición del vino en un relato bíblico fue en Génesis 9:20-21,el cual narra la embriaguez de Noe después de haber salido del Arca; plantó una viña y posteriormente hizo vino con el zumo de la uva.
-
Baco, dios del vino en la mitología romana, solía caracterizarse de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado en los vasos con un cuerno con bebida y racimos de uvas. Cómo llego a ser el dios popular del vino y del regocijo, se dice que en algunos de sus festivales se producían milagros en los que dicha bebida era el ingrediente predominante.
-
El efecto de divulgación del vino que hizo durante el imperio romano fue muy extenso en Europa ya que plantó viñas en todos los territorios ocupados, llegando a tener viñedos incluso por encima de los 55º de latitud, en Normandía, Flandes, norte de Alemania y los países bálticos. El vino fue substituyendo a otras bebidas alcohólicas fermentadas. Curiosidad: El primer testimonio sobre la utilización del tonel data del año 51 a. C.
-
En la Edad Media se hace extensivo por primera vez el almacenamiento del vino en barriles de madera
-
Los vinos del siglo XVII empiezan a tener su apariencia moderna y poco a poco empiezan a ser más estables
En el año 1863 el emperador francés Luis Napoleón instó al químico francés Louis Pasteur a que estudiase las razones por las que se estropeaban los vinos, causando a la economía francesa grandes daños -
En el 12 de octubre de 1492 el navegante Cristóbal Colón llega a lo que se denominó el "Nuevo Mundo". Los colonos de las nuevas tierras no quieren prescindir del vino y eso abre nuevas posibilidades de cultivo de la vid.
En el año 1697, en las primeras incursiones de misioneros jesuitas españoles, dirigidas por Juan de Ugarte en la Baja California se plantaron viñas con objeto de poder tener vino para celebrar la Eucaristía. -
Dos innovaciones aparecen en esta época una de ellas es la botella de vino que en sus comienzos tenía una aspecto más redondo que alargado, debido a que es más fácil obtener esta forma al tratar el vidrio soplado.
Al principio las botellas se tapaban con cera, lacre, yeso u otros medios disponibles, y la segunda mejora que afectó a la comercialización del vino fue el uso de tapones ya que aísla el vino del oxígeno de la atmósfera. -
El mundo de la viticultura se enfrenta desde mediados del siglo XIX a una serie de catástrofes mundiales en forma de plagas mortíferas, guerras mundiales y crisis económicas, leyes secas que pusieron en serio peligro la producción mundial de vino.
De todas las desgracias que sufre el vino y la vid en su historia, la más recordada por la industria vinícola actual, marcando una frontera entre el antes y el después es, la plaga de la mosca áfida. -
Se produjo una plaga de la filoxera en las principales zonas vitivinícolas españolas.
El primer registro de filoxera en España se remonta a 1878, en Málaga.
La filoxera llegó a Extremadura procedente de Portugal, a través de dos focos simultáneos en 1897: San Vicente de Alcántara (cuenca del Tajo) y por varios municipios de la Tierra de Barros. En uno de estos municipios, Almendralejo, se creó un vivero para cambiar por las plantas americanas. -
La curiosidad actuales acerca del vino se encuentra la denominada paradoja francesa surgida a finales del siglo XX con objeto de poner en duda parte de las concepciones nutricionales actuales.
-
China se corona como el más productivo al recoger el pasado año 11,7 millones de toneladas de uva. Italia se quedó en segundo lugar con 8,6 millones.
Por su parte, España es el país con más viñedos del mundo, pero el cuarto productor. -
Del total de producción de vino y mosto, 33,5 millones de hectolitros corresponden a vino y 3,7 a mosto, en poder de los productores a 30 de noviembre de 2019 La producción se ha localizado principalmente en Castilla-La Mancha (54%), Cataluña (9%), Extremadura (8%),