-
Refiere a la construcción primaria de la administración Pública en nuestro país hasta consolidarse.
-
-
El congreso expidió las bases constitucionales para la adopción de la república centralista
-
Código político que divide la estructura en siete leyes; establecía las garantías del individuo sus derechos y obligaciones
-
Examen del sistema administrativo
-
Supresión de poderes
-
Creación de instituciones con la finalidad de revisar los capitales de los departamentos en puertos habilitados para el comercio exterior y las de cierto tráfico comercial.
-
Memoria de labores con problemática central ubicada en el sistema de contabilidad tachándola de compleja y oscura.
-
Exigencia de cuentas y responsabilidades
-
Establece la organización federal del país
-
El 5 de febrero de 1852 se anunció que la comunicación interoceánica se había contratado con una compañía mixta a nombre de Ramón Olarte, Manuel Payno y José Joaquín Pesado, todos representantes de A. G. Sloo y socios. El Ministro de Relaciones, José Miguel Arroyo, se complacía al dar la noticia y se ofrecía a aprobar un tratado de neutralidad que favoreciera a todas las naciones por igual.
-
Su aparato administrativo de apoyo quedaba como sigue:
1. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
2. SECRETARÍA DE RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA, NEGOCIOS ECLESIÁSTICOS E INSTRUCCIÓN PÚBLICA
3. SECRETARÍA DE HACIENDA
4. SECRETARÍA DE GUERRA Y MARINA
5. SECRETARÍA DE FOMENTO, COLONIZACIÓN, INDUSTRIA Y COMERCIO -
-
Enfatiza la perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos. Asimismo, suprimió las órdenes religiosas, la fundación de conventos, cofradías, congregaciones, etc.
-
Responsabilidad al Estado para cubrir esos efectos, y a los ciudadanos obligatoriedad de obedecer sus reglamentos. Tres días
después, el gobierno decreta que cesa toda la intervención del clero en cementerios y camposantos. -
Señalando que la autoridad de los sacerdotes era exclusivamente espiritual, y desconociendo los procedimientos judiciales o administrativos por causa de herejía.
-
Electo Presidente Constitucional de la República para el período 1861-1865.
-
Se autorizó para establecer un Banco de descuento, circulación y depósito, apareciendo así el Banco de Londres y México. Fue el primer banco comercial del país, “su función señala el inicio de la expansión moderna de Inglaterra en México.
-
Se señaló como forma de gobierno una monarquía hereditaria, el emperador era el representante de la soberanía nacional. El artículo 5 señaló que el emperador gobernaría por medio de un ministerio compuesto de nueve departamentos ministeriales, cuyas atribuciones y ramos se les encomendaron por otra ley.
-
haciendo recaer el servicio de la administración de la hacienda En el presupuesto, tanto de ingresos como de egresos, dividiéndolo en probable y definitivo; señaló las reglas a que debía sujetarse la recaudación de caudales públicos y los egresos; su distribución; dividió la deuda nacional en corriente, consolidada y flotante;
-
Se caracterizaron por dar nueva fisonomía al poder Legislativo, al restablecer la Cámara de Senadores y asignarle facultades exclusivas. Se reestructuró la Comisión Permanente, dando cabida en ella a los senadores. También se adecuó el proceso legislativo desde: Iniciativa, discusión y aprobación de las leyes, con la participación senatorial.
-
Se otorgó el primer permiso oficial para establecer el servicio telefónico en la ciudad, poco después se establecen centrales telefónicas en algunas ciudades de la República, como Puebla, Oaxaca, Guanajuato, León, Querétaro, Zacatecas, San Luis
Potosí, Guadalajara, etc., y el servicio de larga distancia se logra poco después. -
Permitió al dueño del suelo explotar y aprovechar sin necesidad de adjudicación especial, los minerales y sustancias como el petróleo.
-
Se expide el código postal con el fin de mejorar el servicio de distribución.
-
Busca adecuarla a las necesidades socioeconómicas y eliminar el congestionamiento de asuntos en ciertas Secretarías, ampliando el número de éstas a siete:
» Secretaría de Gobernación.
» Secretaría de Relaciones Exteriores.
» Secretaría de Guerra y Marina.
» Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio.
» Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
» Secretaría de Fomento.
» Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. -
Dispuso que las concesiones serían irrevocables y a perpetuidad, lo cual sería reformado en 1917.
-
-
Considera la población de hecho, es decir, la presente y la de paso, ascendía a 12’632,427 habitantes.
-
Se creó una red administrativa cada vez mayor que procuró el saneamiento de las finanzas públicas, especialmente el mejoramiento de la recaudación. Así, y con la finalidad de dar mayores facilidades al tráfico comercial, en constante aumento, se reorganizaron las aduanas e incluso se ampliaron por el territorio y para dar mayor eficacia y coordinación.
-
-
Con la promulgación de la Constitución de 1917 será necesario la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios; con ello, se promueve la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos, que…sienta las bases de la organización centralizada de gobierno y hace de la ley y la justicia medios
fundamentales para encauzar los conflictos librados. -
Se tomó en cuenta a los partidos políticos, definidos como organizaciones políticas que debían contar con un mínimo de cien miembros y publicar al menos 16 números de una publicación propagandística durante los dos meses previos a las elecciones primarias.
-
Para todo contrato de arrendamiento, enajenación, cesión, hipoteca u otro gravamen… los contratantes se servirán recabar de este superior gobierno la autorización respectiva. Firmado: Cándido Aguilar.
-
Relativo al proletariado rural, que regirá en el estado de Tabasco, fijando entre otros puntos: jornada de 8 horas diarias, abolición de servidumbre adeudada, no obligación a prestar servicios personales, se crea la comisión de reglamentos.
-
Regirán en el estado de San Luis Potosí fijando, “el tiempo máximo de trabajo, autoriza el comercio libre, la supresión de las tiendas de raya.
-
En ella se observa que se reafirma el conjunto de libertades y garantías individuales establecidas desde 1857, tales como las de escribir, publicar, manifestar ideas, religión, asociación, reunión, petición, las garantías jurídicas de un individuo sujeto a proceso judicial; la abolición de la esclavitud, libertad de profesión, entre otras. Como obligaciones de los mexicanos está, entre otras, la de contribuir a los gastos públicos.
-
Despachando los negocios por medio de 7 secretarías y 6 departamentos, en los que como se puede observar a la estructura administrativa del siglo xix, se habían incorporado las demandas sociales y nuevas tareas:
» Secretaría de Relaciones Exteriores.
» Secretaría de Gobernación.
» Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
» Secretaría de Guerra y Marina.
» Secretaría de Agricultura y Fomento.
» Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. -
La centralización de competencias en el ámbito federal, después de numerosas reformas constitucionales hechas desde 1921, llegó a tal punto que el Ejecutivo Federal reconoció la necesidad de iniciar un proceso descentralizador de la vida institucional.
-
Expidió un decreto por el que se creó la Comisión Nacional Bancaria, entre cuyas funciones se destacan las de “vigilar el exacto cumplimiento de las disposiciones bancarias, practicar la inspección de bancos (depósitos, inversiones, remesas al exterior), publicar la estadística bancaria…”335 Al mismo tiempo, expidió también la Ley General de Instituciones de Crédito y la Ley de Bancos de Fideicomiso.
-
Pasó a depender de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, con el fin de reorganizar sus servicios y nivelar sus gastos, en forma que permita a los propios ferrocarriles hacer frente a sus necesidades y solventar los compromisos que tiene contraídos.
-
A efecto de estudiar el problema de la división de competencia tributaria, delimitar las competencias locales y federales, el plan de árbitros, y la creación de un órgano permanente encargado de estudiar los cambios de la economía del país para proponer
medidas de cambio en materia fiscal en el país. -
Estableciéndose en 4 estados para otorgar préstamos a los socios y campesinos organizados en cooperativas y asociaciones. Pero el banco iba más lejos del crédito, vendía acciones a cooperativas,
maquinaria, semillas, organizaba cooperativas en los ejidos. -
Ley sobre Irrigación, con aguas federales, expedida el 4 de enero de 1926, tenía tres propósitos básicos: “incrementar las áreas cultivadas, creación de la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de las tierras irrigadas y lograr la liberación económica de la clase campesina
-
En este periodo, la estructural de la administración centralizada fue reorganizada hasta tres veces, y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos se delega a los titulares de las dependencias centrales del sector público realizar modificaciones internas en sus respectivas instituciones.
-
Cuyo objeto sería coordinar y encauzar las actividades de las distintas dependencias del gobierno, de acuerdo a las circunstancias y necesidades existentes en la sociedad.
-
Se dividió el territorio de Baja California, en Norte y Sur; a su vez,
el territorio de Quintana Roo se divide e integra a los estados de Yucatán y Campeche. (Reforma de arts. 43 y 45). -
Incluyendo normas sobre aeronavegación y aeropuertos; además se dictaron leyes sobre subsidios a la aviación y construcción de caminos en cooperación con los estados.
-
El nuevo ejecutivo federal expidió un decreto reformando la administración pública: se creó la Secretaría de Economía Nacional (sustituyendo a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo) buscando el estudio de las condiciones económicas generales del país.
-
Institución nacional de crédito, con objeto de “ayudar a la constitución de un mercado de valores y dar oportunidad de que se apliquen sin temor los depósitos que están prácticamente inmovilizados en los bancos.
-
Primer presidente cuyo partido político le ofrecía un programa de gobierno, “un programa común, porque establece los compromisos del partido con el pueblo y las responsabilidades de los gobernantes ante la nación y ante su partido, compromisos y responsabilidades que se traducen en nexos de solidaridad, en puntos de colaboración.
-
Reformas constitucionales acontecen. En materia de reparto agrario, se reforma el artículo 27, fr. XII, para establecer facultades y procedimientos.
-
estableciendo 8 secretarías y 5 departamentos, abrogando la del 25 de diciembre de 1917,370 pues desde esta fecha la administración pública había venido sufriendo constantes cambios y variaciones, por un lado acorde a los cambios correlativos en las actividades socioeconómicas, y por otro lado en cuanto a los procesos de control y eficiencia de la propia administración del interés general. La ley referida mostraba la
siguiente estructura: -
-
Se reformó la ley de secretarías y departamentos de Estado el 31 de diciembre de 1935, estableciendo 8 secretarías y 7 departamentos, para el estudio y planeación de la política presidencial en conjunto.
-
-
Adhiriéndose a los principios y fines del cardenismo, y limitándose exclusivamente al sector obrero, pues, en adelante ya no podría intervenir en cuestiones de organización campesina.
-
-
-
-
A propuesta de la Secretaría de Hacienda y de la Nacional financiera, buscando el desarrollo de esta actividad. “Tuvo desde el principio, injerencia en la organización de empresas dedicadas a la producción de artículos exportables
-
Este proceso culminó con la Ley de Expropiación, en 1938, sobre los bienes de las compañías condenadas a implantar nuevas condiciones de trabajo
-
Encargándosele el manejo de los bienes expropiados, así como los procesos de exploración, explotación, refinación y almacenamiento, y otorgándole facultades para celebrar contratos y actos jurídicos. En este mismo decreto se creó otra
institución encargada exclusivamente de la distribución del petróleo y sus derivados, denominada Distribuidora de petróleos Mexicanos. -
-
Creándose 9 secretarías y 6 departamentos, para el despacho
de los negocios del orden administrativo de la federación y para el estudio y planeación de la política de conjunto. Entonces quedaron establecidas las siguientes secretarías y departamentos:
» Secretaría de Gobernación.
» Secretaría de Relaciones Exteriores.
» Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
» Secretaría de la Defensa Nacional.
» Secretaría de Economía Nacional.
» Secretaría de Agricultura y Fomento. -
El presidente envió al Congreso federal una iniciativa de reforma constitucional a la fracción X del artículo 73 constitucional. La primera comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados presentó un dictamen trascendental, entre cuyos
aspectos sobresalientes se encuentran los siguientes: -
Modelo de desarrollo basado en diversos elementos: estabilidad en el régimen político, el transito del militarismo al civilismo; consolidación de un mecanismo por el cual el presidente en turno designaba a su sucesor; la existencia de un proyecto de industrialización para el país, dejando atrás la economía agraria, ambiente bajo el que se registran tasas de crecimiento económico sostenidas por tres décadas.
-
Antecedente de los convenios internacionales del 4 de agosto de 1942, 1 de agosto de 1949, 11 de agosto de 1951, 19 de mayo de 1952, en los que se fijaron disposiciones mínimas de ocupación,
salarios, prestaciones sociales, garantía de un trato humano o igualitario de los trabajadores por las autoridades de los Estados Unidos del norte y cuyo cumplimiento motivaba la vigilancia y patrocinio de los cónsules mexicanos en las regiones del desempeño de las labores. -
Dándole competencia en materia de salud pública, asistencia social y atención médica.
-
El sector militar deja de intervenir en la conducción de los asuntos políticos del país, dando paso a una nueva etapa llamada de
civilismo, y con ello desaparecían el caudillismo y las asonadas militares, para dar paso a los mecanismos institucionales controlados por el gobierno federal, particularmente por conducto de la Secretaría de Gobernación, dependencia de la que saldrían los candidatos del partido oficial y luego los presidentes constitucionales en las elecciones de 1946, 1957. -
Al día siguiente se anunciaba la transformación del PRM en Partido Revolucionario Institucional (PRI), al tiempo que se declaraba como candidato a la presidencia de la república a Miguel Alemán Valdés, ya por el PRI. En su gestión se continuó con el proceso de centralización de competencias en el ámbito federal.
-
La idea primordial de esta convención fue abolir la exclusividad de los impuestos por la coordinación entre las dos esferas impositivas del país. De la exposición de motivos hecha por la Secretaría de Hacienda a la convención, se citan algunos aspectos importantes:
-
Fracción X del artículo 27, se reconoció al ejido una extensión de diez hectáreas de terreno de riego o humedad, a falta de ellos, de sus equivalentes en otras clases de tierras, sin embargo esa extensión se iría disminuyendo cada vez más, con reformas sucesivas, hasta reducirla a dos hectáreas.
-
La coordinación de entonces tenía el propósito de evitar la doble tributación en materia de ingresos mercantiles, sin embargo, los estados con mayor desarrollo económico decidieron no coordinarse, ya que consideraron que obtenían mayores ingresos conservando sus propias tasas de tributación. Así fue como el federalismo fiscal evolucionó hasta los años sesenta,
habría esperar a la siguiente década en que se introducen cambios importantes. -
Se construyó el primer gasoducto de Poza Rica al D.F. y luego otro de Reynosa a Monterrey, Saltillo y Torreón
-
Se reconoció que tanto los varones como las mujeres son
ciudadanos de la República, dando así el derecho a la mujer de votar en las elecciones federales -
Se reforzó el sistema de participaciones, según el cual el gobierno federal recauda el impuesto y participa a las entidades federativas y a los municipios, de acuerdo con las disposiciones constitucionales o a través de los convenios celebrados.
-
Introduciendo cambios sustanciales en la organización administrativa del Estado: se creó la Secretaría de Patrimonio Nacional facultándola para vigilar y administrar los bienes de la nación, controlar financiera y administrativamente las operaciones del sector paraestatal, intervenir en las adquisiciones del gobierno federal entre otras; la Secretaría de Economía es sustituida por la de Industria y Comercio otorgándole atribuciones para intervenir en la producción, distribución y consumo.
-
-
Se creó, dentro de la Secretaría de la Presidencia, la Comisión de
Administración Pública, encargándole el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16 fr. IV de la Ley de Secretarías, señalándole al efecto los siguientes objetivos:
1. Dictaminar la más adecuada estructura de la administración pública
2. Coordinar la acción y el proceso de desarrollo económico del país con justicia social
3. Introducir técnicas de organización administrativa al aparato gubernamental -
La CAP se concentra en dictaminar la más adecuada estructura de la Administración Pública y sus posibles modificaciones; también, propone reformas a la legislación y las medidas de administración que procedan. En este primer diagnóstico, determina problemas en al menos cinco puntos: la distribución de tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de recursos financieros, la coordinación administrativa y la estructura y funciones del Estado.
-
-
De manera que Baja California y Quintana Roo se convierten en
nuevas entidades federativas. -
Con estas medidas se buscaba renovar y ampliar los cauces de participación social en la vida política nacional.
-
Los subsidios gubernamentales pasaron así de 4,900 millones de pesos en 1970 a 17,000 de pesos en 1974. Los sectores beneficiados con las transferencias más importantes son los ferrocarriles y la electricidad... así como la CONASUPO.
-
El ascenso a la Presidencia de la República de José López Portillo, en diciembre de 1976, vino a significar antes que nada, la crisis de la vida política nacional, un solo candidato a las elecciones. Su programa de gobierno planteó la reforma a tres planos de
la vida nacional: político, económico, y administrativo. -
El gobierno debe organizarse si pretende organizar el esfuerzo nacional. Con ella se sustituye el anterior concepto de Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, dividiendo al aparto administrativo en dos áreas, o sectores, el central, compuesto por
las dependencias, es decir las Secretarías de Estado, y el paraestatal, compuesto por las entidades, o sea los organismos descentralizados, fideicomisos, empresas con participación estatal, instituciones nacionales de crédito. -
El Ejecutivo Federal elevó en más de 50 mil millones el saldo de la deuda pública externa, pasando de 19,600 millones en 1976 a 60,000 millones en 1982, siendo el bienio 1980-81 el punto más crítico del crecimiento ya que pasó de 33,813 millones de dólares a 52,961 millones, esto es más de 19 mil millones en este lapso y que prácticamente era equivalente al saldo total acumulado hasta 1976. Lo mismo sucedió con la deuda del sector privado que pasó de 6,290 a 19,100 millones de dólares.
-
Así en 1978 las inversiones petroleras significaron el 48.4% del gasto público total y para 1980 subió al 56.7%.
-
La SHCP procedió a la celebración de convenios
de adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal entre los gobiernos federal, estatal y municipal, así como convenios de colaboración administrativa en materia fiscal con las entidades federativas, a efecto de establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales, distribuir entre ellos dichas participaciones y fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales
(art. 1º). -
Se revisó y ajustó la estructura financiera de los programas estatales de inversión para inducir las técnicas de programación-presupuestación, realizar estudios de pre-inversión y elaborar planes estatales de desarrollo. Finalmente mediante decreto del 13 de febrero de 1981 se sustituyeron los Comités Promotores del Desarrollo Económico (COPRODES), presentes en las 31 entidades federativas del país, por los Comités Estatales de Planeación (COPLADES) adscritos a los gobiernos de los estados.
-
En 1980 se sustituyó la Ley de ingresos mercantiles por la del valor agregado, estableciendo una tasa inicial del 10%.
-
A principios de 1980, la Dirección General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación se dio a la tarea de elaborar un inventario del territorio insular… se hicieron los estudios jurídicos indispensables para determinar el régimen al que estaba sometido el territorio insular.
-
Ajustan el papel del Estado mexicano. El Ejecutivo Federal promovió la reforma constitucional a los principios normativos del desarrollo económico y social, así como el papel del Estado en
ello; en consecuencia el 3 de febrero, se publicó la reforma a los artículos 25, 26, 28 y 73, para precisar que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que sea integral, que fortalezca la soberanía nacional. -
El 30 de agosto de 1983 se firmó un Decreto presidencial que disponía transferir a las entidades federativas la responsabilidad de los niveles de atención preventiva y de hospitales generales, buscando así sentar las bases para la creación de un Sistema Nacional de Salud.
-
En enero de 1985, surgió el Programa de Descentralización de la Administración Pública Federal, señaló que se trataría de un proceso donde lo importante es poner en movimiento una nueva inercia de relaciones administrativas y de capacidad de decisión en los propios estados y regiones, que se irá ajustando de acuerdo con las experiencias y con las disponibilidades de recursos que vayan teniendo la federación y los estados
en los próximos años. -
En este periodo, el papel de la sociedad civil en relación a la participación de la planeación nacional recobra importancia. Ya no sólo se requiere dar un mejor servicio, ahora la transparencia de los servicios públicos se integra en las reformas administrativas.
-
-
Presidente Zedillo creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) a efecto de apoyar a los nuevos dueños de la banca y permitir que esta volviera a sus actividades normales en la brevedad posible. En los casos de bancos irremediablemente insolventes se procedió a intervenirlos y donde se detectaron irregularidades y operaciones fraudulentas se iniciaron procesos penales que sin embargo no impidieron trasladar a la sociedad los costos financieros de esta situación.
-
Se estableció que la organización de las elecciones federales es una función estatal, ejercida por los poderes Legislativo y Ejecutivo, con la participación de los partidos políticos nacionales y los ciudadanos en los términos que disponga la ley.
-
-
Se reestructuró la relación con el clero, para lo que se les reconoció personalidad jurídica a las iglesias y a las asociaciones religiosas atribuyéndoles capacidad para adquirir, poseer, y administrar los bienes indispensables a su objeto
-
Se dispuso que ningún partido político podrá contar con más de 315 diputados por ambos principios de elección, el de mayoría
relativa y el de representación proporcional; la Cámara de Senadores amplió a 128 el número de sus integrantes, 4 por estado, y de ellos 3 sería electos por mayoría relativa y 1 asignado a la primera minoría. -
En ese año, un conjunto de acontecimientos inéditos en el ámbito político, generaron un ambiente de incertidumbre
-
Se amplían las facultades de la Suprema Corte para conocer las controversias suscitadas entre la federación, estados y municipios, entre el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, entre los
poderes de las entidades federativas o entre los órganos de gobierno del Distrito Federal. -
El 11 de enero, el gobierno federal declara el cese unilateral de las
hostilidades y la convocatoria al diálogo y negociación propiciando la expedición de la Ley de Amnistía (20 enero 1994). A partir de entonces se suspendió la confrontación armada dando paso a otra etapa del conflicto. -
En el año 1995, se suprimió el carácter estratégico de los ferrocarriles y la comunicación vía satélite
-
El Poder Ejecutivo Federal elaboró por vez primera un Programa Nacional de Seguridad Pública 1995-2000, en cuyo diagnóstico se apuntaron algunos de los problemas que en esa materia enfrentaba el Estado Mexicano.
-
Se establecen los lineamientos generales del proceso y los acuerdos que garantizan los derechos de los trabajadores y las responsabilidades en materia de salubridad general de los gobiernos federal y estatales
-
En el renglón político-electoral, el 22 de agosto de 1996 se publicó en el diario oficial un decreto de reforma constitucional a los artículos 35, 36, 41, 54, 56, 60, 73, 74, 84, 98, 99, 101, 105, 108, 110, 111, 116, 122, dando cabida a una amplia reforma encaminada al proceso electoral de 1997.
-
También destaca, en 1998, la creación del ramo de Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios con $114,700.7 millones, ramo diferente y complementario del de las Participaciones Federales a Estados y Municipios, que había sido creado al principio de los años ochenta para dar cumplimiento a lo dispuesto por el art. 73 constitucional.
-
También fue en el año 1999 en que se fortalece la capacidad de gobierno y administración de los municipios, ampliando sus facultades para el manejo de residuos, reservas territoriales,
desarrollo urbano (art. 115). -
La administración pública es el instrumento del poder público que da sustento material a las instituciones políticas.
-
Estas propuestas fueron aprobadas, no así la de cambiar de nombre a la Secretaría de Desarrollo Social por el de Desarrollo Humano.
» SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
» SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.
» SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
» SECRETARÍA DE MARINA.
» SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA.
» HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.
» SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.
» SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
» SECRETARÍA DE ENERGÍA.
» SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y
ALIMENTACIÓN -
Acuerdo a las asignaciones y reglas que se establezcan en el Presupuesto de Egresos, sin embargo en los años 2000-2002 el “Gobierno Federal no estableció reglas para transparentar la distribución del Fondo de Aportaciones Múltiples entre los Estados
-
-
El 10 de abril del 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Servicio Profesional de Carrera, con la que también se llevó a cabo la transformación de la, hasta entonces, Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM)
por la Secretaría de la Función Pública. -
Para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2004 adicionalmente a los destinos originarios de infraestructura y saneamiento financiero, se retomó el apoyo a los sistemas de pensiones y se adicionaron la modernización de catastros y de los sistemas locales de recaudación.
-
Acuerdo nacional para llevar a cabo la Primera Convención Nacional Hacendaria, concebida como una reunión republicana, democrática y participativa.
-
Las elecciones del 2 de julio de 2006 fueron las más competidas, cerradas y plurales que experimentase el país. Como ya se refirió, la contienda se había perfilado rápidamente entre los mandatarios del D.F. y del país, si bien desde el inicio del sexenio
fueron apareciendo los numerosos aspirantes que llevaron entre otras cosas a la pugna interna de los partidos políticos, especialmente la del PRI. -
En materia de política social, con el fin de medir el tamaño de la pobreza en el país, el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), presentó en agosto de 2007 las estimaciones de la pobreza en México, con base en la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006: Los resultados determinaron que 44.7 millones de mexicanos vivían en condición de pobreza de patrimonio (42.6% de la población total). -
El 14 de septiembre de 2007 el Congreso de la Unión aprobó un paquete de incrementos fiscales, llamado reforma hacendaria, con los que se introdujo el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) como un impuesto directo que grava a la actividad empresarial con una tasa uniforme.
-
Un monto histórico de $7,024 millones de pesos etiquetados en 68 programas presupuestarios federales que incorporan la perspectiva de género. En conjunto con las acciones de educación, salud y alimentación dirigidas a mujeres por medio del Programa Oportunidades, la cantidad de recursos asciende a un total de $31,003 millones de pesos.
-
Contó para 2008 con un presupuesto autorizado original de $38,082 millones de pesos. El monto promedio mensual de transferencia por familia equivale a $655 pesos (incluye el apoyo alimentario de $120 pesos), que representan más del doble de los asignados al inicio de la administración pasada. Del monto total, a la SEDESOL se autorizaron $17,301.8 millones de pesos, a la SEP $17,350 millones y a la Secretaría de Salud $3,430.2 millones de pesos.