-
Programa de extensión de cobertura (PEC): Contratación ONG’s a nivel nacional como administradoras y prestadoras de servicios básicos de salud para el primer nivel de atención con énfasis en la atención de población de áreas rurales de difícil acceso. Los logros alcanzados en acceso a servicios de salud no fueron suficientes y la reforma a la ley orgánica del presupuesto decreto 13-2013 regula la suscripción de convenios para el primer niVel de atención a través de ONG’s.
-
Proyecto de extensión de cobertura en el segundo nivel de
atención en áreas geográficas seleccionadas. Fortaleció a dichos centros de salud con recursos para atención las 24 horas los 365 días, a la vez que se fortalecieron las competencias y capacidades gerenciales, se mejoró la infraestructura, se dotó de mobiliario y equipo. Se complementó con la implementación del modelo integral de atención en salud (2003) basado en la rectoría, gestión y participación social. -
Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. Diseño y creación del Programa Nacional de Medicina Tradicional y Alternativa, en la que se resalta el abordaje de la atención en salud desde el punto de vista intercultural desde la construcción de redes sociales para la salud. Contó con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los gobiernos de Suecia y Finlandia.
-
Se implementa plan piloto de este modelo en Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá en Sololá, San Juan Ostuncalco en Quetzaltenango y otros priorizados en su momento. Se contó con la coordinación de terapeutas mayas y populares además de la participación de organizaciones locales, financiamiento de la cooperación internacional y canales abiertos de comunicación con el MSPAS.
-
Organiza la red de servicios de salud en cuatro niveles de atención, se actualizaron las normas programáticas a ser implementadas en centros y puestos de salud; se toma en cuenta el aspecto multicultural y multilingüe así como la situación de salud. Acuerdo Ministerial No. 574-2011.
-
Aprueba la estrategia de fortalecimiento y desarrollo institucional del primer nivel de atención que retoma las acciones del programa de extensión de cobertura.
-
Define la implementación del Modelo Incluyente en Salud (MIS), como el modelo de atención de salud del MSPAS, el cual contempla las perspectivas, atributos, el diseño programático, la vigilancia de la salud, ámbitos de actuación y categorización de la red de servicios de la salud.
-
Define la estrategia para el fortalecimiento de la gestión institucional y la atención en salud en el marco de redes integradas, para dar respuesta a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades e incidir en los determinantes sociales de la salud, con enfoque de género e interculturalidad. Se aplicará e implementará en forma progresiva.
-
La estrategia para el fortalecimiento de la gestión y atención en salud, Acuerdo Ministerial 152-2017, define acciones necesarias para su implementación, dentro de ellas el Modelo de Atención y Gestión con enfoque de red, género y pertinencia cultural, una herramienta técnica para conducir el que hacer de las Direcciones de Área y sentar las bases para un sistema de salud coordinado, descentralizado y sostenible.