-
Se caracterizo por ser la primera Constitución de México y su contenido Federal
-
El Poder Ejecutivo se depositara en un Supremo Magistrado y durará en su cargo 8 años.
La división del territorio de la República será en departamentos (ahora Estados), y en cada uno abra un Gobernador. -
Tiende a seguir marcando un ambito Centralista debido principalmente a las condiciones de crisis e inestabilidad del nuevo México independiente
-
Es la primera constitución que incluyo un capítulo especial de garantías individuales o derechos del hombre, y un sistema jurídico de protección de dichas garantías o derechos.
Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución. -
“Leyes de Reforma”: Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859 Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859 Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de 1859 Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860
-
Fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo "lo que le otorgo el reconocimiento de la primera constitución social del siglo XX"
-
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
-
Fue el 22 de diciembre de 1969, cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó el Decreto por el cual se reformó el Artículo 34 constitucional y se otorgó la ciudadanía a los jóvenes mexicanos al cumplir los 18 años de edad. Con ello, el nuevo texto del Artículo 34 se leía: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir”.
-
Incorpora el principio de que el varón y la mujer son iguales ante la ley. Establece bases constitucionales para permitir igualdad jurídica de las mujeres en materia de ejercicio de profesiones, derechos laborales y seguridad social.
-
La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México.
En el sexenio del presidente José López Portillo. Con dicha Reforma, comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales -
Se adiciona la fracción XII y se reforma la fracción XIII, ambas del Apartado "A", del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Incorpora la obligación de las empresas de proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo, con base en los sistemas y procedimientos que determine la ley reglamentaria.
-
Reconoce a nivel constitucional que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Establece que para este propósito se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley secundaria.
-
Consagra en la Constitución el derecho de toda familia a disfrutar de vivienda digna y decorosa; y precisa que la ley secundaria establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzar este objetivo.
-
Establece bases para la organización de las elecciones federales como una función estatal que se ejerce por los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de los ciudadanos. Precisa que la función electoral se realizará a través de un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios. Crea el Registro Nacional de Ciudadanos.
-
Se legisla en los temas de: prerrogativas y obligaciones de los ciudadanos mexicanos; atribuciones e integración del Instituto Federal Electoral; financiamiento de los partidos políticos; composición de las cámaras del Congreso de la Unión; justicia electoral; sistema de responsabilidades; y correspondencia de las legislaciones electorales locales. Se establecen como autoridades del Distrito Federal a la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.
-
Eleva a rango constitucional el carácter autónomo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Establece el procedimiento de elección del Consejo Consultivo y del presidente de la CNDH.
-
Eleva a rango constitucional el carácter autónomo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Establece el procedimiento de elección del Consejo Consultivo y del presidente de la CNDH.
-
Reforma integral en materia indígena que establece los principios constitucionales de reconocimiento y protección a la cultura y los derechos de los indígenas, sus comunidades y sus pueblos.
-
Establece la implementación de un sistema integral de justicia penal para adolescentes por parte de la Federación, los estados y el Distrito Federal.
-
Reforma integral que establece las bases para regular el sistema procesal penal acusatorio y aplica diversas modificaciones al sistema penitenciario y de seguridad pública.
Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, 73, 115 y 123. -
Reconoce constitucionalmente los derechos humanos de las personas y establece las garantías para lograr su efectiva protección. Incorpora disposiciones en materia de derechos humanos que den cumplimiento a los tratados internacionales de los que México sea parte. Nota: Se reforman y adicionan los artículos 1o., 3o., 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105
-
Se reforman los párrafos sexto y séptimo del artículo 4o. y se adiciona la fracción XXIX-P al artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eleva a rango constitucional el interés superior y derechos de la niñez. Faculta al Congreso para legislar en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.
-
Determina la garantía de que “las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados”; e incorpora que “en ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales”.
-
artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece que toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo; y señala que el reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizarán de conformidad con los tratados internacionales.