-
Por la influencia de los movimientos extranjeros como los del Martín Luther King y Malcon X en Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Fidel Castro en Cuba, surgen en Colombia diferentes expresiones:
El Movimiento de la Negritud con Amir Smith Córdoba, Juan Zapata Olivella, con el Movimiento Multicolor. Se lanzo a la presidencia, pero le ofrecieron un puesto en la Embajada de Haití, aceptó y así fracaso su movimiento. -
En el magisterio se encuentra otro campo grande de labor para la mujer afrodescendiente, podemos remontarnos al aporte del Dr. Diego Luis Córdoba (1907-1964), primer senador chocoano y gran líder del pueblo afrocolombiano, que logró la creación de las Escuelas Normales para el Chocó. Desde esa época muchas mujeres afrodescendientes aprovecharon esa oportunidad y se entrenaron como maestras, encontraron trabajo en el Pacífico y fuera de su región.
-
Se realiza el primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en Cali.
-
Movimiento Cimarrón, surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura el 15 de diciembre de 1.982. Tuvo una primera etapa como circulo de estudio SOWETO, en Pereira, Risaralda (1.976). Busca el derecho de las negritudes, la superación de toda discriminación racial, la negritud como belleza, la indemnización de los años de esclavitud. En 1.990 su presidente participó como candidato a la Constituyente entre las personalidades.
-
Artículo transitorio 55 de la Constitución de 1.991.
-
Ley 70 de 1.993
-
Reglamentación del capítulo III de la ley 70
-
Decreto Ley No.4635 de 2011, “Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.”
-
El sindicato nació legal y jurídicamente en 2013 con 28 mujeres negras, trabajadoras domésticas, sufridoras, supervivientes de una lucha, de allí, empezamos a buscar a más. (Tomado de https://afrofeminas.com/2017/12/03/tu-eres-negra-no-te-duele-tu-eres-negra-no-te-cansas-entrevista-a-maria-roa-borja/)
-
“Son más de 50 años de olvido estatal en el Pacífico”, precisan músicos y artistas cuando se les pregunta por un tiempo estimado en el que han pasado por necesidades básicas como un acueducto, agua potable, educación y servicio de salud dignos. El 16 de mayo la población se declaró en ‘Estado de emergencia económica, social y ambiental’ desde Buenaventura, Valle del Cauca."
(https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/paro-civico-en-buenaventura)