-
Contexto de crisis económica, que hace necesaria una reforma agraria.
-
Inicia la movilización del campesinado para adelantar los objetivos de la burguesía reformista en el frente agrario.
-
Los arrendatarios y aparceros son erradicados, lo cual aviva la lucha por la tierra
-
Se hace evidente que la cuestión del acceso a la tierra es la bandera principal del movimiento.
-
Relación diferente con la ANUC, por el poder de los terratenientes en el Partido Conservador y por una mejora en la situación económica del país.
-
Se define como propósito de la organización efectuar una recuperación masiva de tierras a nivel nacional. Radicalización del movimiento campesino.
-
Despiden a los promotores de la organización campesina.
-
Ocuparon unas 300 haciendas en una extensión de 150.000 hectáreas. Había también ocupaciones simbólicas (ocupación de la finca del nuevo Ministro de Agricultura)
-
Se radica la oposición del campesinado teniendo como clímax el Pacto de Chicoral, donde se da la ruptura definitiva en la alianza entre la burguesía industrial y el campesinado.
Leyes 4° y 5° de 1973 le dan forma jurídica al Pacto. -
Participaron más de 15,000 familias que ocuparon unos 350 predios en 13 departamentos del país.
-
Se crea la "línea Armenia", compuesta por el sector menos radical. La línea más fuerte continua siendo la "línea Sincelejo".
-
Tuvieron lugar 100 ocupaciones en regiones bien definidas, especialmente Sucre y Antioquia.
-
Cambia la lucha por la tierra al interior de la ANUC, debido a el atenuamiento relativo de las contradicciones, los procesos al interior del movimiento campesino y la arremetida represiva. Así, es un momento marcado por la inhibición progresiva de la movilización.
-
A través del Mandato Claro, los campesinos reciben créditos, educación, salud, electricidad, etc. A López le convenía hacer esto para su modelo neoliberal.
-
Ley de aparcería que regula los contratos de aparcería y arrendamiento.