-
Se expidió un decreto convocando la elección de diputados a las primeras Cortes Ordinarias. La junta preparatoria electoral fue inaugurada en Mérida el 29 de octubre de 1812
-
Estas eran Indirectas, y se verificaban conforme a los tres niveles gubernamentales:
1.- municipal
2.- distrital
3.- provincial -
Los varones de 21 años descendientes por línea paterna y materna de ciudadanos españoles, o hijos de padres extranjeros que hallan nacido en cualquier provincia podían votar.
-
El 13 de julio de 1814 quedó constituida oficialmente la diputación provincial de la Nueva España.
-
Artículo . 6) Se divide el Supremo Poder de la Federación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Artículo 11) Por cada 80 mil almas se nombrara un Diputado. El Estado que no tenga esa población, de todos modos nombrará uno
Artículo 25) El Estado se compondrá de dos Senadores por cada Estado
Artículo 31) Cuando un mismo individuo sea elegido para senador y diputado, preferirá la elección primera en tiempo -
Se publican las Reglas para las Elecciones de Diputados y de Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República, se establece que para tales nombramientos se harán elecciones primarias y secundarias, los requisitos para participar, las bases para la organización y las elecciones de ayuntamientos.
Los requisitos son los siguientes: ser ciudadano mexicano; ser vecino del lugar mínimo un año cumplido; tener 21 años cumplidos, y 18 siendo casado; subsistir de algún oficio o industria honesta. -
Se publica la Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que compongan las Juntas Departamentales. En esta ley, se establecen los procedimientos electorales, los requisitos para votar y el nombramiento de diputados. Para algunos esta ley significa un retroceso respecto a las anteriores leyes electorales. Lejos de superar las anteriores leyes electorales, retrocede, adecuándose al nuevo sistema constitucional.
-
La tercera ley establecían un Congreso bicameral (senadores y diputados), electos por órganos gubernamentales. Los diputados ocupaban el cargo por cuatro años, y los senadores por seis. La cuarta ley especificaban el mecanismo de elección presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros nominarían a tres candidatos cada uno. El poder ejecutivo se depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a reelegirse y con el cargo irrenunciable.
-
No presentan casi ninguna novedad respecto a las anteriores leyes en la materia. De hecho, en ellas se afirma que “para facilitar las elecciones primarias y secundarias, se observaría lo que acerca de ellas estaba dispuesto en la Ley de 30 de noviembre de 1836, en cuanto no se opusieran a las propias Bases.”
-
- Se consagra a la República Mexicana como República Representativa, Democrática y Federal. -División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Método de elección indirecto (ciudadanos votaban por un elector, quien a su vez votaría para elegir Diputados, Presidente de la República y Presidente de la SCJN.
- Desaparece el cargo de Vicepresidente.
- Distritos electorales (40 mil habitantes).
- Prohibiciones para ejercer el voto.
- Las elecciones se realizaban mediante los ayuntamientos.
-
Profesor de la Universidad de Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto
-
A fines de 1903, el Círculo Nacional Porfirista, bajo el nombre de Partido Nacionalista, propuso al Congreso, las reformas a la Constitución para crear la vicepresidencia y la ampliación del período presidencial, de cuatro a ocho años. Fue aprobada la vicepresidencia y una duración de los cargos de presidente y vicepresidente de seis años. Así se instituyó, por primera vez, el sexenio presidencial.
-
En el siglo XX, las elecciones fueron realizadas en circunstancias especiales, a mediados de 1909 apareció el Club Central Anti-Reeleccionista -cuyo lema principal fue “Sufragio Efectivo, No-Reelección”
-
Se inicio la existencia de instituciones políticas incluyentes, la revolución fue una reacción a la enorme desigualdad y a la falta de oportunidades políticas. Una de las principales demandas de los revolucionarios fue la democracia como lo evidencia el lema Maderista, “¡Sufragio efectivo, NO reelección!”
-
Fue un manifiesto promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista. El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el Porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas, el respeto al voto y al proceso electoral, bajo el lema: “sufragio efectivo, no reelección” y propugnando por el establecimiento del voto directo;
-
El 6 de noviembre de 1911 se realizó la jornada electoral, en donde se designó a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez como Presidente y Vicepresidente, respectivamente. En diciembre de ese mismo año, se aprobó la nueva ley electoral, en la que destacaba el reconocimiento a la personalidad jurídica de los partidos políticos y la emisión del sufragio de manera secreta
-
El Colegio Electoral declaraba ganadora a aquella fórmula que obtuviera la mayoría absoluta de votos emitidos, para un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección,
El Presidente y Vicepresidente de la República y de Ministros de la Suprema Corte de Justicia, dicha atribución correspondía a la Cámara de Diputados del Congreso Federal. Se declaraba ganador a aquel candidato que hubiere obtenido la mayoría absoluta de los sufragios emitidos. Se instaura el voto secreto. -
Se sustituye a las juntas revisoras por las juntas empadronadoras, integradas con tres empadronadores nombrados por la autoridad municipal. La configuración de las secciones estaba a cargo del presidente municipal. La autoridad municipal era la responsable de publicar el padrón.
La ley de la materia marcaba un retroceso, pues se establecía que la boleta electoral tendría que ir firmada por el ciudadano que emitía su voto. Situación que desapareció hasta la ley aprobada en julio de 2018. -
El Proceso democrático en México nace con la revolución, la revolución le da legitimidad a los sucesivos regímenes revolucionarios. La formula era dar al pueblo educación, salud, infraestructura, menos democracia, con paz y desarrollo, pero sin democracia y así el sistema funciono. Era un autoritarismo incluyente. Esta constitución promovió una presidencia fuerte por su parte Carranza hizo alianzas con diferentes grupos.
-
La Ley Electoral dispuso que la elección de diputado recaía en el candidato que hubiera obtenido el mayor número de votos. La elección de presidente era directa, para un periodo de cuatro años y sin que se admitiera la reelección.
La Cámara de Diputados se erigía en Colegio Electoral para conocer de la elección de presidente de la República. La designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia dejó de ser popular para encomendarse al Congreso de la Unión erigido en Colegio Electoral -
El presidente Venustiano Carranza expide la Ley para la Elección de Poderes Federales, en la que se establecen las reglas electorales generales.
La República es dividida en distritos electorales con base en el censo general.
Se establece que la elección para Diputados y Senadores será directa y el voto estrictamente secreto. -
El Presidente Álvaro Obregón en su gobierno empezó una cruzada a favor de la enseñanza y la cultura.
-
La lucha por la presidencia contamino otra vez la vida política, Plutarco Elías Calles subió al poder, pero otros generales de la revolución querían y se sentían con derecho de presidir al país. México no atinaba encontrar formas estables y aceptadas de llegar al poder y transmitirlo.
-
Obregón era electo para un segundo periodo
Obregón fue asesinado en la ciudad de México, el presidente Calles evito el rompimiento de la unidad revolucionaria, con una importante iniciativa, FUNDA el Partido Nacional Revolucionario PNR. -
Son establecidos los periodos presidenciales de 6 años : “El Presidente entrará a ejercer su cargo el primero de diciembre, durará en él seis años y nunca podrá ser reelecto para el periodo inmediato”. Este es el párrafo que continuaba y ahora se omite: "Pasado este, podrá desempeñar nuevamente el cargo de Presidente, sólo por un periodo más. Terminado el segundo periodo de ejercicio, quedará definitivamente incapacitado para ser electo y desempeñar el cargo de Presidente en cualquier tiempo".
-
Se creó en PNR Partido Nacional Revolucionario, que aglutino a los caudillos de la lucha armada y a los caciques de la nación. Gracias a este partido Calles se convirtió en el jefe máximo de la revolución, en un líder indiscutible.
-
Llego a la presidencia el General Lázaro Cárdenas, logro el apoyo de Calles y forjo una amplia alianza con el movimiento de masas populares. “Gobierno popular”
Plan de gobierno:
Fortalecer la rectoría económica del estado
Impulsar la reforma agraria
Alentar la unidad obrera -
Se funda la CTM encabezada por Vicente Lombardo Toledano Y Es desterrado Plutarco Elías Calles
-
El PNR cambio su nombre a PRM Partido de la Revolución Mexicana, el cual estaba organizado en cuatro sectores: Obrero, campesino, militar y el popular
-
Se funda el Partido de Acción Nacional “PAN” por Manuel Gómez Morín, que sostuvo oposición a Cárdenas.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho decreta la nueva Ley Electoral Federal. La Ley consta de 136 artículos divididos en doce capítulos. Con esta ley se inicia la federalización de los procesos electorales, al establecerse que la vigilancia del proceso electoral en la elección de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, se efectuará a través de una Comisión Federal de Vigilancia Electoral con asiento en la capital de la República.
-
Se funda el Partido Popular Socialista “PPS” por Vicente Toledano
-
Comienza el ritual de los informes presidenciales transmitidos en los medios de comunicación a la nación, fue el cuarto informe de gobierno de Miguel Alemán el primero.
-
Se reforma la LFE para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
El nuevo texto del artículo 34 constitucional señala: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados o 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir. Asimismo, se reforma el artículo 115 constitucional para suprimir el párrafo que otorgaba a la mujer el voto en elecciones municipales.
-
El presidente Adolfo Ruiz Cortines expide el Decreto que Reforma Diversos Artículos de la Ley Electoral Federal de 1951, el que establece cambios en las funciones, obligaciones y facultades de la Comisión Federal Electoral, las Comisiones Locales y Distritales Electorales y el Registro Nacional de Electores, los requisitos para la constitución de un partido político nacional y para registrar candidaturas, así como la forma en que se recibirá la votación.
-
Se diseño un sistema en el que se colocaba al partido oficial y a los partidos de oposición en dos diferentes arenas electorales. Se crean los DIPUTADOS DE PARTIDO, la representación proporcional.
-
Benito Juárez decreta la Ley que Modifica el artículo 16 de la Ley Orgánica Electoral, en la que se establece que en las elecciones para la renovación de los poderes federales se observará la ley orgánica de 12 febrero de 1857, con un nuevo artículo en el que se dice que “No podrán ser electos diputados al congreso federal, los individuos que hubieren servido a la intervención o al llamado imperio
-
Entre los cambios más importantes contenidos en esta reforma se encuentran los siguientes: Una de las nuevas disposiciones que deberá atender el Registro Nacional de Electores es la de que todo mexicano, dentro del mes siguiente a aquel en que cumpla 18 años, se dirigirá por escrito al Registro Nacional de Electores presentando su solicitud de inscripción. Si satisfacen los requisitos de ley, hará la inscripción y extenderá al solicitante su credencial de elector.
-
Se publican en el Diario Oficial reformas a los artículos 56 y 58 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consisten en la reducción de las edades para el ejercicio de los derechos políticos pasivos: la edad de elegibilidad para ser diputado baja de 25 a 21 años, y para ser senador disminuye de 35 a 30.
-
-Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
-En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal. -
El presidente Luis Echeverría promulga la nueva Ley Federal Electoral. Se establece que la Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación, electos por votación directa, mayoritaria relativa y uninominal por distritos electorales y complementada con diputados de partido. El voto es universal, directo y secreto para todos los cargos de elección popular. Constituye un derecho y una obligación del ciudadano.
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas “no incluidas” y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados (ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo) en igualdad de
condiciones. -
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
Se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral, como organismo autónomo de carácter administrativo, competente para resolver los recursos en materia electoral, cuyas resoluciones sólo pueden ser modificadas por la Cámara de Diputados actuando como Colegio Electoral. -
Alrededor de las 8:30 de la noche se apagan las computadoras asignadas a los representantes de los partidos políticos, a quienes se había ofrecido que podrían seguir paso a paso el flujo de la información electoral por primera vez en la historia del país. Unas 2 hrs antes la información había estado llegando escasamente en unas computadoras y otras no, y lo más notorio era que registraba votos mayoritariamente a favor de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional
-
El decreto dispone reformas y adiciones a los artículos 5, 35, fracción I, 45, 54, 60 y 73, fracción VI, Base 3ª y se derogan los artículos transitorios 17, 18 y 19 de la Constitución Establecen la "cláusula de gobernabilidad", reorganiza la integración de la Cámara de Diputados a fin de evitar la sobre-representación.
Disponen la creación de un Tribunal Federal Electoral, al que se le confirió el carácter de organismo jurisdiccional autónomo -
Establece la expedición de una nueva credencial de elector con fotografía y el reconocimiento de su validez como documento de identidad oficial.
- Incorpora la figura de los delitos electorales y en materia de registro nacional de ciudadanos para castigar los ilícitos relativos al fraude electoral, mediante adiciones al Código Penal.
-
De acuerdo con la reforma constitucional de 6 de abril de 1990, que establece que la función estatal de la organización de las elecciones se realizará mediante un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, y con base en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales COFIPE, expedido el 15 de agosto del mismo año, el IFE será la máxima autoridad electoral responsable de la organización de las elecciones.
-
Se reforman los artículos 402, 403, 404, 405, 406, 407, 409 y se adicionan los artículos 403, 405, 411, 412 y 413 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal.
- Tipifica los delitos y delincuentes tanto en materia electoral como en materia de Registro Nacional de Ciudadanos, y establece las penalidades correspondientes para cada caso específico, de acuerdo al tipo de delito y delincuente que señale el propio Código,
-
Se reforman los artículos 35, 36, 41, 54, 56, 60, 73, 94, 98, 99, 101, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución En lo relativo a la justicia electoral, el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) pasa a ser parte del Poder Judicial; la Suprema Corte de Justicia podrá conocer sobre recursos de constitucionalidad relacionados con actos o leyes electorales Elección directa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal a partir 1997 y de los delegados a partir del año 2000
-
“México ha vivido una jornada electoral que por su orden y legalidad, por su transparencia y civilidad ha resultado ejemplar. Hace un momento me he comunicado con el licenciado Vicente Fox para expresarle mi sincera felicitación por su triunfo electoral, así como para manifestarle la absoluta disposición del Gobierno que presido, a fin de colaborar, en todos los aspectos que sean importantes para el buen inicio de la próxima administración federal”. Mensaje de Zedillo a la Nación
-
Se publica el manual del participante de Autoridades electorales en México, por parte del Centro de Capacitación Judicial Electoral, Precedido por el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación
-
Con la reforma constitucional se desarrolla el presente proceso electoral federal 2014 – 2015
-
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA POLÍTICA ELECTORAL
Se transforma el régimen electoral mexicano y por consecuencia evoluciono el Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral.