-
Es la primera película de la historia del cine y fue filmada por los
hermanos Louis y Auguste Lumière, utilizando un cinematógrafo patentado por ellos mismos -
Esta fecha ha pasado a ser considerada como la del nacimiento oficial del cine. Además se proyectaron otras películas como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado. Los Hermanos Lumière, inicialmente, lo concibieron más bien como una extensión de la fotografía, una máquina de registrar recuerdos, ahora en movimiento. Por esto, muchas peliculas de Lumière tienen la duración de un rollo de 30 segundos y muestran siempre escenas de la vida cuotidiana.
-
Es el verdadero pionero en utilizar el cine como instrumento para narrar historia. A pesar de que sus películas son simples en cuanto a argumento, Méliès estaba sentando las bases de lo que iba a
ser la industria del cine, aunque todavía desde una concepción
teatral: los hechos ocurrían delante de una cámara fija que en
cuadraba un escenario entero. Algunas de sus primeras películas son El hombre de la cabeza de goma y El castillo embrujado -
Por otro lado, George Albert Smith fue pionero en introducir el primer plano en sus películas, aunque eran, casi siempre, a modo de planos detalle que aportaban información extra al espectador.
El primero de todos lo encontramos en Sick Kitten (Gatito enfermo) -
Hasta ese momento las películas mostraban la escena como si el espectador estuviese “anclado” a su butaca y contemplar
a la acción igual que si lo hiciese en el teatro. Fue entonces cuando se produjo el cambio: el operador de Porter decidió mover su cámara, permitiendo al público seguir con la mirada al carro de los bomberos cuando avanzaba hacia la casa en llamas. Lo encontramos en la película La vida de un bombero americano -
Lo hizo con con el fin de enfatizar la expresión y emociones de los personajes. Quebrar un plano general con un primer plano de un rostro y pasar luego a otra imagen de lo que ese rostro imaginaba, fue en un primer momento revolucionario
-
Nuevas formas narrativas descubiertas: movimientos de cámara, las angulaciones, los tratamientos temporales, el montaje...
Un gran ejemplo es La escalera de Odessa (El acorazodo Potemkin) de Serguéi Eisenstein, considerada una de las obras maestras de la historia del cine. -
La madurez del primer plano llegó de la mano de Carl T. Dreyeren
con La pasión de Juana de Arco, ya que, además, el director decidió adaptar la interpretación del personaje a las necesidades del primer plano, lejos de la sobreactuación teatral que se venía utilizando en el cine