-
Charles Goodyear: descubrió la vulcanización del caucho.
Este proceso daría lugar a un nuevo material, el caucho vulcanizado, con el que actualmente se fabrica una gran cantidad de objetos como neumáticos o preservativos. Extraída del jebe (Árbol del Brasil) mezclándola con azufre y calentándola. -
Eduard Simon: Descubrió el poliestireno accidentalmente en 1839. Simon destiló una sustancia aceitosa del estorax , la resina del árbol de Sweetgum, Liquidambar orientalis , que llamó "styrol". Varios días después descubrió que el estirol se había espesado, probablemente debido a la polimerización , en una gelatina que denominó óxido de estirol ("Stryroloxyd")
-
Thomas Hancock : Ingeniero de fabricación autodidacta inglés que fundó la industria británica del caucho. Inventó el masticador, una máquina que trituraba trozos de caucho y que permitía reciclar el caucho luego de formar bloques u hojas.
-
William Montgomerie:Notó que los leñadores nativos usaban goma de los árboles del género Palaquium para hacer mangos para parangs. Obtuvo muestras y, al darse cuenta de su utilidad para hacer aparatos quirúrgicos, envió muestras a la Junta Médica en Calcuta. se introdujo este chicle malayo en el mundo occidental para la fabricación de aparatos quirúrgicos, había puesto en manos de la industria británica el primer material plástico realmente útil: la gutapercha.
-
Alfred Critchlow: Experimento a principios de la década de 1850 con compuestos de laca y gutapercha.
Afirmó haber inventado un material de moldeo a base de laca (lo llamó Florence Compound) que él, y otros, utilizaban para fabricar Union Cases. Estos estuches altamente decorados, utilizados para proteger imágenes fotográficas de daguerrotipo, fueron algunos de los primeros moldeados de plástico producidos en masa. -
Alexander Parkes: Creó la parkesina, el primer plástico artificial. Obtuvo al menos 66 patentes durante su vida, todas en conexión con el galvanizado eléctrico y los plásticos. Parkes experimentaba con un producto químico en su laboratorio, la nitrocelulosa, y al mezclarla con alcanfor descubrió que el compuesto formaba una sustancia transparente, dura pero flexible, que llamó parkesine.
-
John Wesley Hyatt: Se le conoce por haber simplificado el proceso de producción del celuloide. El celuloide es el nombre comercial de un material plástico de nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor, con añadidos de tintes y otros agentes.
-
Eugen Baumann: en Alemania hiciera el mismo descubrimiento que Regnault; estudió la reacción de varios haluros de vinilo y acetileno en un tubo sellado los cuales expuso a la luz solar, y al polimerizar originaron un producto blanco que no era afectado por los solventes ni por los ácidos.
-
Charles Frederick Cross: En 1892, junto con otro socio, Clayton Beadle , obtuvieron una patente de viscosa que se convirtió en la base de las industrias de viscosa , rayón y celofán . En 1894, Cross y Bevan obtuvieron una patente para la fabricación de acetato de celulosa , que se convertiría en el proceso industrial para su fabricación.
-
Leo Hendrik Baakeland: fue un químico estadounidense, de origen belga, que inventó el papel fotográfico Velox (1893) y la baquelita (1907), un plástico barato, no inflamable y versátil amén de popular que marcó el comienzo de la "era del plástico".
-
DR. Strasky, del grupo químico alemán BASF, realizó la primera expansión del poliestireno, creando el Poliestireno Expandido.
Con esta investigación nació un nuevo derivado de los polímeros del que se han desarrollado numerosas aplicaciones, tanto en embalaje, construcción, etc., y se creó la base para una nueva industria. -
Walter Semon: encontró la fórmula del PVC mediante la mezcla de polímeros sintéticos, y el resultado fue una sustancia que era elástica, pero que no era adhesiva como inicialmente pretendía. Semon trabajó en métodos de mejora del caucho, y finalmente desarrolló un sustituto sintético del mismo.
-
El acetato de celulosa es empleado como una base para películas de fotografía, como barniz (incluso para el sector aeroespacial en la Primera Guerra Mundial), como un componente de algunos adhesivos o explosivos y como un material en las monturas de las gafas; también es usado como fibra textil y en la fabricación de filtros de cigarrillos y barajas.
-
La situación mejoró enormemente en 1935 cuando Michael Perrin determinó las condiciones reproducibles y produjo 8 g de polietileno con un punto de fusión de 115 grados C. Se encontró que este producto de polietileno de baja densidad tenía propiedades de moldeo y eléctricas interesantes y se patentó en 1936 por ICI (BP 471,590 del 6 al. Septiembre de 1937).
-
La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u organismos patógenos. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.