-
Período de tiempo que va desde la aparición del Homo Sapiens hasta la invención de la escritura. Es el periodo más largo de la historia.
-
Dentro de la prehistoria se encuantra el paleolítico. El hombre va adaptándose al medio natural y a su fauna, empieza a habitar cuevas cerca de los ríos y utiliza útiles como flechas , hachas, etc. En esta época se empieza a desarrollar el arte rupestre que se se divide en dos zonas en España:
*Levantina
*Cantrabrica
En Andalucía destaca la cueva de la Pileta, cueva de los Murciélagos... También empiezan a hacer arte mobiliario donde destacan las Venus que representan la fertilidad -
Se descubre la agricultura. Se vuelven sedentarios ya que empiezan a vivir cerca de los ríos. Destacan los megalitos que son monumentos formados por piedras grandes que forman una estructura. (8000- 5000 A.C)
Tipos de Megalitos:
* Menhir
* Dolmen
* Cromlech
* Taula
* Talayots
* Naveta
El megalitos que más destacan en Andalucía es: los dólmenes de Antequera. -
Se divide en tres etapas:
- Edad de cobre
- Edad de bronce
- Edad de hierro -
Se desarrolla a orillas del río Nilo. Dividido en 3 épocas:
-Imperio antigüo (2700 AC-2200AC)
-Imperio medio (2052 AC-1786 AC)
-Imperio nuevo (1575 AC-1087 AC)
Los enterramientos más importantes son la tumbas y los templos.
Destacan las mastabas, las pirámides escalonadas y las pirámides -
-ÍBEROS
- CELTAS
- FENICIOS
- GRIEGOS
- CARTAGINENSES
- ROMA -
ESCULTURA
-NO TIENE NI PROPORCIÓN NI ARMONÍA
-CUIDABAN MÁS LOS DETALLES AUE QUERÍAN DESTACAR QUE LA CALIDAD DEL CONJUNTO. -
SE SITÚAN EN EL CERRO DE GUISANDO (ÁVILA).
SE LES ATRIBUYE UNA FUNCIÓN MÁGICO RELIGIOSA PARA FAVORECER LA FERTILIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL GANADO. -
Sobresale el tesoro de Carambolo son unos restos de incalculable valor hallados en el cerro El Carambolo, en la ciudad de Camas. (Sevilla).
Y la Necrópolis de la Joya está considerada uno de los yacimientos más espectaculares de la Península Ibérica. Está situada en el Cabezo de La Joya, en el corazón de la ciudad de Huelva. Es todo un privilegio que reúne patrimonio natural y cultural en un elemento indispensable del paisaje cultural onubense. -
SE ENCONTRARON DIVERSAS ESTATUILLAS DE ARCILLA EN LA NECRÓPOLIS DE PUIG DES MOLINS (IBIZA).
LA MÁS DESTACADA ES LA DAMA DE IBIZA (EN LA FOTO), ESTÁ EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID.
ES DEL S IIIAC
TIENE UN HUECO EN LA PARTE POSTERIOR O BIEN PARA SER COLGADA O PARA GUARDAR RELIQUIAS O CENIZAS EN SU INTERIOR. -
Se divide en:
-Periodo arcaico s.XII- V A.c
-Periodo clásico s.V y IV A.c
-Perido helenístico s. IV hata el año 100 A.c -
ARQUITECTURA ROMANA:
-UTILIZAN EL ARCO Y LA BÓVEDA.
-ADOPTARON LA COLUMNA Y EL ARQUITRABE.
- EL ORDEN QUE UTILIZARON ERA EL CORINTIO, EN EL QUE
INTRODUJERON NOVEDADES, DANDO LUGAR AL ORDEN COMPUESTO Y MÁS TARDE AL TOSCANO.
-APORTACIÓN DEL CEMENTO LO QUE LES DEJA REALIZAR GRANDES CÚPULAS.
-INTRODUJERON GRANDES EDIFICIOS: TEMPLOS, TEATROS, ANFITEATROS, CIRCOS, TERMAS , BASÍLICAS, ACUEDUCTOS Y MONUMENTOS. -
MÁS IMPORTANTE SON AÚN LOS MOSAICOS ROMANOS.
PARA REALIZARLOS UTILIZABAN PEQUEÑAS PIEZAS O TESELAS HECHAS CON MÁRMOL, AZULEJOS O VIDRIO. PRIMERO SE HACÍA UN DIBUJO Y DESPUÉS SE PONÍAN LAS TESELAS. -
ESTÁ LIGADA A LA ARQUITECTURA YA QUE SERVÍA PARA DECORAR EDIFICIOS, PLAZAS Y DISTINTAS CONSTRUCCIONES.
RETRATOS: REFLEJAN LOS RASGOS CON FIDELIDAD. REALIZABAN RETRATOS DE LOS DIFUNTOS PARA CONSERVARLOS EN LAS CASAS.
RELIEVES: SERVÍAN PARA DECORAR EDIFICIOS. PRETENDÍAN DIFUNDIR HECHOS IMPORTANTES PARA QUE EL PUEBLO CONOCIERA LAS BATALLAS DE SUS EMPERADORES. -
-Clandestinidad
-Catacumbas: nichos excavados en la pared
-Con el edipto de Milán, empiezan a dejar ver su arte
-Basílicas(partes: nartex, patio, presbisterio, cripta, nave central.
-Mausoleos -
-En paredes de catacumbas.
-Planas y de perfilado marcado.
-Tema: salvación de almas.
-Funda las bases de la iconografía -
-Los sarcófagos es lo más representativo
-Con la parte frontal decorada -
-Piedra y ladrillo
-Usan bóvedas
-Usan pechinas
-Usan cimancios
-Planta basilial y central -
-Escasa
-Destacan sarcófagos y púlpitos laterales -
-Llegaron a utilizarse piedras preciosas.
-Teselas cubiertas con pan de oro. -
Dividido en cuatro periodos:
-Arte Visigodo.
-Arte Carolingio.
-Arte Asturiano.
-Arte Mozárabe. -
*ARQUITETURA:
-Planta basilical o cruz griega.
-Columnas, arcos de herradura y bóvedas.
-Edificios pequeños y con pocos vanos. *ESCULTURA:
-Relieves esculpidos con motivos vegetales, animales y escenas biblicas. *ORFEBRERÍA:
-Ajuares enterrados.
-Coronas votivas: regalo del monarca a la iglesia. -
-Renovación del Antiguo Imperio Romano.
-Propósito: extender la fe y difundir cultura.
-Promovido por Carlo Magno. -
Eran los visigodos resistentes. *ARQUITECTURA:
-Planta basilical.
-Sillares y mampostería.
-Arcos de medio punto peraltados.
- Bóveda de cañón sobre arcos fajones reforzados con contrafuertes.
-Tribuna para que ls reyes sean vistos.
-Pequeñas dimensiones .
-Sencillez y austeridad. -
*ARQUITECTURA:
-Arcos de herradura más cerrados.
-Bóvedas de nervio y gallonadas. *MINIATURAS:
-Colores vivos.
-Colores planos. -
-Prohibida la representación humana y animal en lugares religiosos.
-Escultura es lo más importante.
-Escultura no homogenea.
-Arquitectura muy práctica (más rápido y más barato posible).
-Materiales pobres revestidos.
-Yesos y azulejos sobre paredes.
-La decoración es muy importante. Con colores vivos y negros para dar profundidad.
-Motivos geométricos, vegetales(ataurique), mocárabes, etc...
-Cubierta: a dos aguas, cúpulas y bóvedas de crucería.
-Plan en T, basilical y centralizada -
Dividido en:
A) Arte Califal.
B) Arte de los Reinos de Taifas.
C) Arte Almorávide-Almade.
D) Arte Nazarita. -
-Pobreza en materiales
- Utilizab columnas y sillares de edificios romanos y visigodos.
- Mezquita de Córdoba y Palacio de Medina Azahar. -
- Predomina arquitectura militar
- Época de alcazabas.
-
*ARTE ALMORÁVIDE:
-Apenas quedan restos salvo algunos ribats
- Ermita de San Sebastián
*ARTE ALMOHADE:
-Se conservan restos sobre todo en Jeréz de la Frontera y en Sevilla donde destacan la torre del oro y la giralda. -
- La obra más importante será la Alambra de Granada.
-
ARQUITECTURA
-Era lo más
-Usaban como material la piedra.
-Usaban como decoración arcos de medio punto y arcos fajones, bóvedas de cañón y de arista
-Planta basilical y de cruz latina.
ESCULTURA
-Función estética, decorativa y didáctica.
-Usaban madera y marfil.
-No hay perspectiva, ni fondo.
-Aparece el Pantocrator.
PINTURA
-Colores intensos y planos, sin volumen
-Figuras perfiladas con lineas negras y gruesas.
-Pintura mural al fresco o al temple.
-Amarilo,rojo y azul. -
ARQUITECTURA
-Materiales: piedra
-Ventanales con vidrieras y edificios más altos y estilizados.
-Decoración: con moldura angular.
-Rosetones para dar mayor luz.
LA CATEDRAL GÓTICA
-Se alzaba en lugares donde ya había habido otros edificios.
-Planta de cruz latina con 3 ó 5 naves.
-Fachada con 2 torres.
ESCULTURA
-Función: aleccionar a la población con la fe cristiana.
-En fachadas y pórticos de las catedrales.
-Materiale: piedra, madera, alabastro y mármol.
PINTURA
-En vidriera
-Temática religio -
ARQUITECTURA
-Conceptos matemáticos para elavorar edificios
-Escasos elementos decorativos
-Adoptan formas arquitectónicas de la antigüedad
-Materiales: ladrillo, piedra y mármol
-Aparece la perspectiva
-Adquiere importancia la proporción y el equilibrio
ESCULTURA
-Temas religiosos tratados de una óptica nueva
MIGUEL ÁNGEL
-Primer artista considerado genio
-David es una escultura de mármol blanco de 517m
PINTURA
-En España destaca el Greco (pinturas con una profunda espiritualidad, sin fondo) -
-Origen en Italia.
-Función propagandística.
-Arte rico, ostentoso y espectacular.
-Predomina el sentimiento, emociones, drama, movimiento, espontaneidad y libertad.
-Preocupa que el edificio destaque en el espacio.
-Materiales variados.
-Decoración abundante.
-La columna salomónica es típica del barroco.
-Cubiertas abovedadas.
Planta basilical, en círculo o combinada.
ESCULTURA:
-naturalismo y realismo.
-Gran sentido teatral (gran movimiento en las figuras).
-Gran dramatismo.
-Mármol y bronce. -
ESCULTURA
-Temática muy variada: temas religiosos, mitológicos, alegóricos.
-Importa el juego de luces y sombras.
PINTURA
-La influencia de la Iglesia hace que la pintura esté al servicio de la religión
-Objetivo: enseñar a través de las imágenes.
PINTURA ANDALUZ
-Gran naturalismo y realismo.
-Los temas más frecuentes son: santos , escenas bíblicas y de la
pasión de Cristo.
-Composiciones sencillas,claroscuro. -
ESCUELA BARROCA SEVILLANA
• ZURBARÁN: utiliza el color blanco y prescinde de los fondos arquitectónicos. La luz juega un papel decisivo en sus obras, las figuras irradian ellas mismas una vivísima iluminación.
• VELÁZQUEZ:El gran genio de la pintura española y universal.
Extraordinario realismo, estudia la luz, usa el tenebrismo y desarrolla temas populares y religiosos. Gran perfección técnica y objetividad.
• MURILLO:Su obra va a ser esencialmente religiosa.
Realismo cotidiano y naturalismo.