Los ginetes del apocalipsis

Los jinetes del Apocalipsis

  • Period: to

    El Interminable Frente Nacional

    Tras el violento periodo de La Violencia, liberales y conservadores acordaron alternarse el poder cada cuatro años, repartiendo cargos públicos y beneficios entre sus afiliados. Este “pacto” fue ratificado en 1957 por plebiscito (95 % de aprobación). El Frente Nacional frenó la guerra civil entre partidos, pero instauró una cultura clientelar de reparto del Estado que marcó décadas: cada electo concedía empleos y recursos a su red de apoyos, excluyendo a “lo demás”.
  • Cartel de Medellín

    Cartel de Medellín

    Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, funda el grupo MAS (“Muerte a Secuestradores”) tras un intento de secuestro contra familiares de narcos rivales. Este grupo armado se considera el origen del paramilitarismo en Colombia dando origen a escuadrones de sicarios que coordinaban narcos y terratenientes.
  • Inicios de la Insurgencia

    Inicios de la Insurgencia

    Se inicia formalmente la insurgencia guerrillera colombiana. En ese año (y los siguientes) grupos campesinos radicalizados se rearman como guerrillas marxistas: surgen las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, formadas por autodefensas campesinas, en el Tolima y Meta) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional, fundado por estudiantes y sacerdotes en Santander). Un tercer grupo maoísta (EPL, Ejército Popular de Liberación) aparece en Urabá y el Bajo Cauca antioqueño
  • Period: to

    Ola de Terror

    El gobierno de Belisario Betancur anuncia la posibilidad de extraditar capos a EE.UU. En respuesta, los carteles inician una ola de terror (asesinatos de funcionarios, policías y periodistas).
  • Asesinato de Lara Bonilla

    Asesinato de Lara Bonilla

    El ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado por sicarios del Cartel de Medellín tras denunciar a los narcos (según describe Caballero, esta fue “una oleada de asesinatos” en respuesta a la extradición).
  • Asalto al Palacio de Justicia

    Asalto al Palacio de Justicia

    La guerrilla del M-19 asalta el Palacio de Justicia de Bogotá; si bien fue una acción insurgente, se da en pleno auge de la narco-violencia que frustró el intento de paz del gobierno Betancur.
  • Period: to

    Paras y MAS Paras

    Hacia 1988–90 aparecen hasta 150 grupos paramilitares (como tentáculos del MAS) dedicados a la “extinción” de militantes de la Unión Patriótica (partido surgido de una tregua con las FARC). Estos grupos cometieron miles de asesinatos selectivos (matanzas de sindicalistas y guerrilleros desmovilizados), con la complicidad de agentes estatales, por ejemplo del DAS, con el cual se destapó la complicidad en interceptaciones ilegales.
  • Asesinato del Candidato Antiladrón

    Asesinato del Candidato Antiladrón

    El candidato presidencial liberal Luis Carlos Galán es asesinado en Soacha por sicarios del Cartel de Medellín. Este magnicidio frenó momentáneamente la campaña contra el narcotráfico; como efecto inmediato, el jefe de debate de Galán, César Gaviria, asume la candidatura y luego la Presidencia en 1990. En esa misma campaña fueron asesinados los candidatos Carlos Pizarro (M-19) y Bernardo Jaramillo (Unión Patriótica).
  • Period: to

    Desmovilización Gracias a la Constitución

    Tras el fin del Frente Nacional, algunos grupos insurgentes se desmovilizan. En 1990 la guerrilla del M-19 entrega sus armas y se integra a la vida política. En 1991 la Constitución inaugura el sistema político más participativo hasta entonces: entre sus setenta constituyentes había ex guerrilleros desmovilizados (excepto las FARC). Se abre espacio legal a la izquierda armada hasta entonces excluida.
  • Period: to

    Clientelismo como Bandera

    Desde 1991, la Constitución abrió el sistema político y con la descentralización crecieron cargos y partidos de “garaje”. Esto consolidó el clientelismo como fórmula de poder: favores, empleos y subsidios sostienen a caciques locales. Antonio Caballero habla de una “democratización de la corrupción”, pues políticos investigados seguían siendo elegidos.
  • Los Narcos lo Hicieron de Nuevo

    Los Narcos lo Hicieron de Nuevo

    Con la nueva Constitución colombiana se deroga la extradición de criminales a Estados Unidos (por presiones del narcotráfico). Inmediatamente después, Pablo Escobar se entrega voluntariamente al gobierno, recluyéndose en su propia cárcel privada “La Catedral”. Aprovechó la impunidad de esa cárcel para retomar sus negocios y luego escapar (7 de julio de 1992), reanudando la guerra contra el Estado.
  • ¿Nueva Constitución es Igual a Paz?

    ¿Nueva Constitución es Igual a Paz?

    Tras meses de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente (compuesta por liberales, conservadores, independientes, y delegados de movimientos guerrilleros desmovilizados como el M-19, el EPL y el Quintín Lame), se expide en Bogotá la nueva Carta Política. La Constitución de 1991 introduce cambios trascendentales: reconoce los derechos fundamentales, establece mecanismos de participación ciudadana, amplía la descentralización y crea la Corte Constitucional.
  • Las Convivir

    Las Convivir

    Bajo el gobierno de Ernesto Samper se legalizan las “Convivir” mediante un decreto para fortalecer la seguridad rural. En la práctica, las Convivir permitieron armar a civiles (ganaderos, palmicultores, etc.) que operaron como auxiliares de escuadrones paramilitares. Ese año, el líder paramilitar Carlos Castaño revela públicamente las autodefensas (“AUC”, Autodefensas Unidas de Colombia) y sus uniformes en televisión.
  • Financiación Ilícita de la Campaña de Ernesto Samper

    Financiación Ilícita de la Campaña de Ernesto Samper

    El Cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela, aportó unos 2 millones de dólares a la campaña presidencial liberal de Ernesto Samper. La denuncia fue hecha por Andrés Pastrana con pruebas entregadas por la DEA, revelando la penetración del narcotráfico en la política. El propio presidente Samper es señalado, aunque al final queda precluido (Quedarse sin la posibilidad de su ejercicio por el transcurso del plazo legal establecido.) tras el proceso.
  • Inicio del Proceso 8000

    Inicio del Proceso 8000

    La Cámara de Representantes abre investigación contra el presidente Samper por financiación ilícita. Decenas de congresistas y funcionarios fueron implicados. Aunque Samper quedó “precluido”, el escándalo mostró el grado de corrupción y debilitó la legitimidad del gobierno.
  • Desmovilización del Bloque Héroes de Granada

    Desmovilización del Bloque Héroes de Granada

    2.036 paramilitares del Bloque Héroes de Granada junto con líderes como “Don Berna” dejan las armas en San Roque (Antioquia). Con este acto ya sumaban más de 8.600 los miembros de las AUC desmovilizados en unos 21 meses de negociaciones con el gobierno.
  • Continua la Desmovilización AUC

    Continua la Desmovilización AUC

    En Remedios, Antioquia, 1.926 combatientes del Bloque Central Bolívar entregaron sus armas ante el gobierno de Álvaro Uribe. Fue parte del proceso legal de desmovilización de las AUC bajo la Ley de Justicia y Paz. También entregaron helicópteros, marcando una de las mayores ceremonias de desarme hasta esa fecha.
  • Period: to

    ¿Paras en la Política?

    Tras los escándalos de paramilitarismo emergió la “parapolítica”. En 2006, decenas de congresistas y políticos (incluyendo ministros) fueron condenados por relaciones electorales o económicas con grupos paramilitares (cohecho y alianzas ilegales). Ese mismo escándalo reveló que la cúpula del DAS (policía política) había interceptado ilegalmente comunicaciones de magistrados para favorecer al gobierno, llevando finalmente a la disolución del DAS.
  • Primera Condena por Parapolítica.

    Primera Condena por Parapolítica.

    El senador Álvaro García Romero es capturado y acusado de vínculos con las AUC. Este caso abrió la ola de investigaciones contra congresistas de la coalición de Álvaro Uribe.
  • El Cochino DAS

    El Cochino DAS

    Se destapa que la policía secreta interceptaba llamadas de magistrados, periodistas y opositores para favorecer al gobierno. El caso marcó el inicio de la crisis que llevó a la disolución del DAS.
  • Extradición de Salvatore Mancuso a la USA

    Extradición de Salvatore Mancuso a la USA

    Salvatore Mancuso, uno de los principales jefes paramilitares de las AUC, es extraditado desde Colombia a Estados Unidos, donde enfrentaría cargos por narcotráfico. Junto con otros 13 altos mandos paramilitares, esta medida generó críticas, pues algunos afirmaban que rompía con compromisos del proceso de Justicia y Paz.
  • Cohecho por “un Articulito

    Cohecho por “un Articulito

    La Corte Suprema condena a la congresista Yidis Medina por aceptar sobornos para apoyar la reforma constitucional de 2004 que permitió la reelección de Álvaro Uribe. Conocida como “cohecho por un articulito”, esta compra de votos reveló cómo el clientelismo y la corrupción marcaron la política nacional, poniendo en duda la legitimidad del segundo mandato de Uribe.
  • Period: to

    La Paz de Santos