-
La historiografía colombiana comienza con la conquista.
-
Relatos de viajeros, informes oficiales, descripciones contemporáneas de conjunto.
-
Recuento de los principales acontecimientos del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII y comienzos del XIX (1810-1830).
-
Después de la guerra de la independencia florecen de nuevo los estudios históricos.
-
Embargaron la atención y la actividad de los líderes nacionales.
-
Publica Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. Principal guía factual para el período 1492-1579.
-
Publica Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810.
-
Historia de la Nueva Granada: continuó el relato hasta 1854, la historiografía nacional abandonó cada vez más la pretención de tratar los sucesos recientes.
-
Publica la Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada.
-
Desborda varios efectos. En el Boletín de Historia y Antigüedades y en la "Biblioteca de Historia Nacional", la academia realizó una importante tarea erudita.
-
Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Otro trabajo de Nieto Arteta, El Café en la Sociedad Colombiana (Bogotá, 1958).
-
La Historia de la Moneda en Colombia.
-
De los Chibchas a la Colonia y a la República. Marcó la iniciación de los estudios serios, dotados de categorías explicativas plausibles de la estructura social en este periodo.
-
La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano.
-
La enseñanza de la historia en Colombia.
-
Colonial Placer Mining in Colombia.
-
Industria y Protección en Colombia (1810-1830), tendía a irse al otro extremo.
-
Pablo E. Cárdenas Acosta, El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada.
-
Condiciones de seriedad y calidad: Luis Duque Gómez, Juan Friede y Jaime JaramilIo Uribe, Historia de Pereira.
-
Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Transformaciones (dualidad héroe-villano invertida).
-
La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus posteriores transformaciones.
-
El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX.
-
Réplica a las observaciones críticas del académico Friede" en Boletín Cultural y Bibliográfico
-
Sobre el grupo negro existe una síntesis correcta basada en información secundaria: El Negro en Colombia.
-
Historia de la Actividad Agropecuaria en las regiones equinocciales.
-
Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombino.
-
Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica de la provincia de Tunja.
-
Petróleo, Imperialismo y Oligarquía.
-
Migración y Cambio Social en Antioquia en el Siglo XIX.
-
Un valioso esfuerzo por estudiar algunas manifestaciones de las ideologías políticas en el siglo XIX, en relación con las estructuras sociales contemporáneas se encuentra en: Partidos Políticos y Clases Sociales.