Los antecedentes de los Medios Alternos de Solución de Controversias

  • Grecia. Magister Gentis (Maestro del Pueblo)
    535 BCE

    Grecia. Magister Gentis (Maestro del Pueblo)

    Facultado para resolver los conflictos entre las familias, el sistema utilizado guardaba más similitud con el arbitraje actual o el proceso judicial (juez), la cuestión se ponía en manos de un tercero que era neutral al que las partes se sometían.
  • Roma. Ley de las doce tablas
    451 BCE

    Roma. Ley de las doce tablas

    Los antecedentes de la conciliación en la antigua Roma los podemos ubicar a partir de la Ley de las Doce Tablas específicamente en la Tabla I que en partes muy generales nos habla de la ‘’fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio’’ como ya lo mencionaba el jurista Cicerón la conciliación es la base del aborrecimiento de los pleitos, y se refería a ella como el ‘’acto de liberalidad digno
    de elogio y provecho’’.
  • España. Fuero Juzgo
    1241

    España. Fuero Juzgo

    En el Fuero Juzgo se encuentra la figura del Pacis adsertor, se les conocía como los ‘’mandadero de paz’’ ya que era enviado por el Rey a visitara las partes con intención de que las previniera, sugiriéndoles la conciliación ante los Tribunal de los Obispos en la monarquía Visigodas
  • España. Las ordenanzas de burgos y de Sevilla.
    1512

    España. Las ordenanzas de burgos y de Sevilla.

    Se trata de conciliaciones voluntarias, llevadas a cabo ante el Prior y los Cónsules que conocerían del proceso, encontrándose su regulación en el capítulo XVII de la ordenanza de Burgos y XII en la de Sevilla. Se habla de la participación de terceros llamados por las partes (antecedentes de la figura de los "hombres buenos") cuya función era ayudar al Prior y los Cónsules a lograr el acuerdo.
  • España. Ordenanzas de bilbao

    España. Ordenanzas de bilbao

    Establece la obligatoriedad de laconciliación ante el Prior y los Cónsules, siempre que las partes "pudieran ser
    habidas". Las futuras partes harían una exposición verbal de sus acciones y excepciones, después se intentará el avenimiento y de no ser posible, se admitirán
    los escritos. Se trata de una conciliación previa a la admisión de la demanda.
  • Francia. Asamblea Nacional

    Francia. Asamblea Nacional

    Operaba como una etapa previa al nacimiento del proceso civil, ante una oficina llamada "Bureau de paix et de
    conciliation"
  • Francia. Código Civil Francés

    Francia. Código Civil Francés

    Se establecieron observaciones sobre el contenido del compromiso arbitral 323 el cual debía contener el objeto del litigio, los nombres de los árbitros y aplicarse en
    conflictos presentes.
  • España. Constitución de Cádiz

    España. Constitución de Cádiz

    Tuvo su origen como medida general la Conciliación y alcanza el más alto rango legal, regulándose en el título V, capítulo II.
    Se establece que el alcalde de cada pueblo, ejercerá en éste el oficio de conciliador, para que el que tenga que demandar por negocios civiles o por injurias, se presente
    ante él con este objeto.
  • España. Estatuto provisional

    Se derogó dicho Tribunal, pero se estableció que
    los jueces de primera instancia invitarían a las partes a obtener un arreglo que finalizara el conflicto, antes de entrar a conocer del asunto.
  • México. Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano

    México. Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano

    En su artículo 58 se hace mención a la subsistencia de los Consulados, pero ejerciendo tan sólo actividades de conciliación y arbitraje entre los comerciantes.
  • México. Constitución de 1824

    México. Constitución de 1824

    Establece la obligación de acudir al "medio" de la conciliación previamente a iniciar acción civil, o penal por injurias, esto según como establecía en su artículo 155.
  • Corte Internacional de Arbitraje

    Corte Internacional de Arbitraje

    Se crea la Corte Internacional de Arbitraje. La cual, asegura la aplicación de las reglas de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
  • Código Federal de Procedimientos Civiles

    Código Federal de Procedimientos Civiles

    En el artículo 20, fracción VI, se obliga al juez a exhortar a las partes, antes de pronunciar el fallo, a una "composición amigable"
  • PROFECO

    PROFECO

    Se promulga la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y surge la PROFECO, como la institución encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas, regulando un procedimiento conciliatorio.
  • UNCITRAL

    UNCITRAL

    • La UNCITRAL o CNUDMI (United Nations Commissionon International Trade Law o “Comisión de las Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional”), adoptó reglas de conciliación desde 1980.
  • El Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN o NAFTA)

    El Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN o NAFTA)

    Contempla en su Capítulo XX, Artículo 2022, el compromiso de los tres países de promover y facilitar “el recurso al arbitraje y a otros tipos de medios alternativos para la solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la zona de libre comercio”
  • Ley de Justicia alternativa en Quintana Roo

    Ley de Justicia alternativa en Quintana Roo

    Se publica en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo e inaugura el primer centro de Justicia Alternativa.
  • CONDUSEF

    CONDUSEF

    Está facultada para actuar como conciliador entre las
    Instituciones Financieras y los Usuarios, con el objeto de proteger los intereses de
    estos último.
  • EUA. Alternative Dispute Resolution

    EUA. Alternative Dispute Resolution

    • El término actual medios alternativos de solución de controversias, bajo su nombre en inglés “Alternative Dispute Resolution” “ADR” se originó en los Estados Unidos de América.
  • Reforma al articulo 17 Constitucional

    Reforma al articulo 17 Constitucional

    La reforma constitucional contempla los MASC como garantía del acceso a una justicia pronta y expedita.
  • Reforma Articulo 73 Constitucional

    Reforma Articulo 73 Constitucional

    Reforma al artículo 73, fracción 21 inciso C, de la CPEUM. Se le da atribuciones al congreso de la unión para legislar en materia de medios alternativos de solución de controversias.
  • Reforma al articulo 17 Constitucional

    Reforma al articulo 17 Constitucional

    Se Privilegia a los Medios Alternos de Solución de Controversias.
  • Javier Mitzi Rodríguez

    Referencias bibliográficas
    ‘’ANÁLISIS DE LA SANCIÓN EN LA FASE DE CONCILIACIÓN Y
    DEPURACIÓN PROCESAL ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 2.122 DEL
    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO’’, Duran y Hernández Celeste
    “Medios Alternos de Solución de Controversias”, Estavillo Castro Fernando.