-
La Educación Intercultural es una propuesta que promueve y favorece dinámicas de inclusión. La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo
-
Hacia 1984, mediante Resolución 3454, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, constituye el Programa de Etnoeducación, entendido en ese momento como "un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades.
-
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas.
http://icci.nativeweb.org/boletin/31/quishpe.html -
A Declaración Mundial sobre Educación para Todos, promueve la idea de la educación inclusiva, mediante una educación básica para todos. En 1993, las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, promueve la idea de la integración en el campo de la educación.
-
La Constitución Política de 1991 reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html -
Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural. ARTICULO 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf -
El objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas las escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños, niñas y familias entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de nuestra nacionalidad.
-
Los principios que inspiran la presente Ley, se fundamentan en los artículos 13, 47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en consideración a al dignidad que le es propia a las personas con limitación en sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total integración social y a las personas con limitaciones severas y profundas, la asistencia y protección necesarias.
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.
-
Afrocolombianidad hace referencia a la comunidad de colombianos descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles en la época de la colonia, y a los cimarronas (esclavos “rebeldes”) que llevaban una vida de libertad en lugares apartados, luchaban por los derechos de su comunidad y por mejorar sus condiciones de vida. Hasta que conquistaron su libertad entre 1510 y 1952.
-
Hacia el año 2002 arrancó la Universidad Indígena en el barrio La Aldea, en la ciudad de Popayán. Fueron casi dos décadas sobreviviendo con recursos propios y el apoyo de organizaciones internacionales como la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Uraccan, que se encargó de certificar a los jóvenes graduandos en Colombia, cuando el Ministerio de Educación se negó
-
El articulo trata sobre las dinámicas de construcción de relaciones entre las diversas culturas y grupos étnicos, que han encontrado en la etnoeducacion y en la Catedra de Estudios Afrocolombianos un escenario propicio para su fortalecimiento, en la la lucha por el reconocimiento como parte de esa diversidad activa que ostenta la nacion colombiana.
-
De acuerdo a la UNESCO, el diálogo intercultural fomenta la cohesión social y ayuda a la creación de un ambiente conductivo al desarrollo sostenible. Las universidades e instituciones de educación superior tienen una capacidad única para el fomento del diálogo intercultural al ser centros de conocimiento y diálogo.
-
La respuesta educativa ante la pluralidad étnica y cultural de Colombia se desarrolla a través de la autoeducación que busca que los grupos étnicos construyan un proyecto de sociedad y de vida desde la educación, acorde con sus necesidades, intereses y aspiraciones, su identidad y cosmovisión, en el marco de la interculturalidad de la nación colombiana y universal
-
La ciudadanía que requiere Colombia consideramos que debe comprender cuatro modelos de ciudadanía: ciudadanía multicultural, ciudadanía intercultural, ciudadanía democrática y ciudadanía demo-crática radical, los cuales nos pueden ayudar a alcanzar un modelo de sociedad democrática, pluralista, intercultural y equitativa en Colombia.
-
Los hallazgos encontrados en la educación
LQGtJHQDLNDNDQNXDPDZD~X\QDVDFRUUHVponden al concepto del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del MEN, denominado Proyecto
Educativo Comunitario (PEC) y es dinamizado
como plan formativo global de vida comunitaria
que sensibiliza a niños, jóvenes y adultos sobre
la culturización y situación social que viven -
En la cual se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia.
-
surge como una política pública del gobierno nacional para el mejoramiento de la calidad educativa de los indígenas en los niveles básico medio y superior, en la promoción del mejoramiento a nivel educacional de los pueblos indígenas colombianos. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1234&context=lic_lenguas
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
-
En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que las estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente
-
Decreto 1421 de 2017, define como educación inclusiva aquella que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje
-
Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje.