-
ART. 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ART. 8 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ART. 10 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Tomado de Constitución Política de Colombia. -
Articulo 5. Numeral 6_ El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
Tomado de Ley General de Educación (115 de 1994) -
Artículo 1°.- La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
Tomado del Decreto 804 de 18 de Mayo de 1995 -
Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. La presente ley está basada en los siguientes principios y definiciones como: Cultura, diversas manifestaciones culturales, marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana, entre otros. Tomado de Ley 397 de 1997 -
Ley 725 de 2001 estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad y la ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024" (Resolución 68/237). Mediante acciones como: Respeto, protección y realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, según la Declaración Universal de los DDHH y reconocer de la Afrocolombianidad como raíz y patrimonio de la Nación. -
El artículo se expone las dinámicas de construcción de relaciones entre las diversas culturas y grupos étnicos, que han encontrado en la etnoeducación y en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos un escenario propicio para su fortalecimiento, en la la lucha por el reconocimiento como parte de esa diversidad activa que ostenta la nación colombiana.
Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf -
"El MEN, ha venido consolidando espacios para la construcción concertada de lineamientos de política para la atención educativa de las poblaciones indígenas. En este marco se conformó en junio de 2007 por decreto la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas, CONTCEPI.
Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-214913.html -
La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades.
Tomado de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html -
La interculturalidad es posible en sociedades donde exista simetría social y económica. En este contexto, la tarea educativa para formar ciudadanos interculturales apunta, según Essomba (2006, p. 60), a hacer frente a la globalidad de las dimensiones que implica la desigualdad por motivos relacionados con la diversidad cultural.
Sanchez Fontalvo, I. (2008). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Universidad del Magdalena, Colombia -
En este artículo la autora, hace un recorrido por las diversas preocupaciones por parte de los estudiosos del tema, quienes desde distintas tendencias conceptuales y disciplinares han venido redefiniendo el objeto de estudio de la diversidad cultural, la cual ya no solo es abordada con el propósito de cuantificar etnias o grupos culturales existentes, para relacionar e inventariar sus lenguas o identificar las tendencias pedagógicas de moda en relación a la cultural. Catro Suarez, C. (2009). -
Proporciona a las organizaciones indígenas la autoridad para orientar pedagógicamente sus propuestas educativas, administrarlas y seleccionar y contratar a los educadores; esta norma reconoce de manera explícita la educación propia.
MEN. Decreto 2500 de 2010. -
Los hallazgos encontrados en la educación ika o arhuaco, kankuamo,wayú y mokaná, corresponden al concepto del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del MEN, denominado Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y es dinamizado como plan formativo global de vida comunitaria que sensibiliza a niños, jóvenes y adultos sobre la culturización y situación social que viven. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion -
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, firmada en París el 20 de octubre de 2005. -
Todas las Personas con y/o en situación de discapacidad: que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. que se les brinde las mismas oportunidades. en cualquier ámbito laboral, sin discriminación alguna. en el cual se le garanticen sus derechos. -
- Admisión inclusiva. Aplica para estudiantes pertenecientes a diversos grupos étnicos vulnerables, discapacitados, reinsertados, desplazados, sordo-mudos.
- Programa de acompañamiento académico para disminuir la deserción y reprobación.
- Mejoramiento de servicios de bienestar universitario, incluyendo almuerzos subsidiados. Díaz Flórez, O. et al. (2019). La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Pág 321-324.
-
Junio 20/18 El Ministerio de Educación, encabezado por la viceministra Natalia Ruiz Rodgers, trabaja en la constitución y reconocimiento oficial de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, ubicada en Popayán, Con 14 programas de formación y más de 800 estudiantes, el pasado viernes le fue aprobado el estudio de factibilidad socioeconómica que da paso a la consecución de la personería jurídica para registrarse ante el MEN.