-
Diseñó e instrumentó programas y planes en diversas direcciones.
-
Diseñó e instrumentó programas y planes en diversas direcciones.
-
Esto debido a la urgencia de tender al más alto nivel de rendimiento en la educación se crea dicha comisión, la cual dentro de sus funciones tenía la formulación del Plan Integral de la educación.
-
el cual buscaba suplir la falta de un sistema de calificación laboral en el sistema educativo, por lo que se introduce nuevos métodos pedagógicos para la enseñanza media.
-
Se intentó unificar la enseñanza media en sus dos niveles, y se iniciaron aplicaciones educativas a la radio y la televisión.
-
Es fundado por el Secretario de la SEP, Agustín Yañes. Cuya actividad era actualizar los sistemas de orientación cultural, escolar y vocacional, empleando también medios de difusión masiva para comunicar mensajes vocacionales a todo el país.
-
Orientada a formar personal docente para actividades tecnológicas. Ese mismo año, se modificaron los planes de estudio de la preparatoria técnica y de las carreras profesionales de nivel medio. Se unificaron las escuelas de segunda enseñanza general, prevocacionales y técnicas.
-
con el propósito de ofrecer formación profesional del nivel medio superior en el área industrial.
-
-
Durante este periodo se impulsa un proyecto modernizador que da inicio en 1970, donde se adopta un aprendizaje derivado del constructivismo psicológico que provee al alumno de una participación, estimulación y responsabilidad activa, esto con el objetivo que en él se desarrolle capacidades de análisis, deducción y pensamiento crítico.
-
Su objetivo es ofrecer asesoría permanente y procurar actualización al magisterio en servicio. Lleva a cabo un un extenso programa nacional de seminarios, conferencias y juntas académicas de zona sobre diversos temas educativos.
-
La cual sustituyó a la Ley Orgánica Pública de 1941 y que se concibió sobre tres ejes fundamentales: Actualización, para que maestros y alumnos accedieran al uso de las últimas técnicas e instrumentos del proceso educativo; Apertura, para que el sistema educativo llegara a todos los grupos sociales y en general proveyera los bienes educativos a una escala popular, y flexibilidad, en
virtud de la cual la educación habría de adaptarse a los requerimientos de la sociedad y haría posible. -
Se reestructuró totalmente el Instituto a fin de descentralizar la administración e impulsar las actividades culturales. Se crearon las subdirecciones técnica, administrativa, de acción social y promoción profesional, etc.
-
Regula la educación de los individuos mayores de 15 años que no han cursado o concluido la primaria o secundaria. Esta educación fue concebida como educación extra escolar, basada en la enseñanza autodidacta y de solidaridad social.
-
Permite al profesorado en servicio aspirar a la licenciatura en educación por medio de cursos abiertos complementarios con talleres de verano, logrando con ello incrementar su nivel académico y dominar nuevas técnicas y conocimientos, además de obtener mejoras económicas, ya que cada grado acreditado corresponde un aumento salarial.
-
-
Su administración pretendió que la recurrencia de los síntomas ya críticos en la economía no menguara la prioridad educativa
-
Que formaba parte del Plan Global de Desarrollo, una de sus prioridades fue brindar una educación para todos y dar apoyo a la educación básica, la otra fue vincular la educación terminal con la necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar sendos programas para la educación media y superior.
-
Como apoyo a la formación de maestros y a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza, ya que se pretendía establecer un sistema nacional de formación de profesores de acuerdo con las demandas del desarrollo del país.
-
Se creó como respuesta a un servicio productivo mínimo, pues existía poca formación técnica. Fue un organismo descentralizado, responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel medio superior.
-
El cual estaba encargado de explorar y definir las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos, planes y programas, métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación.
-
A partir de 1978 se inició en México un proceso de descentralización educativa que culminó en 1992, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB).
-
Se crea como medio para mejorar la educación normal, en donde participan funcionarios federales y estatales, directores de escuelas normales y maestros distinguidos.
-
Con ello se lograría atender a un millón de personas por año, pues el analfabetismo era un problema real. Por decreto presidencial el PRONALF pasó a ser parte del INEA para terminar con el rezago educativo de 26 millones de adultos analfabetos, el cual lejos de abatirse, aumentó ese años a 28 millones.
-
Es un organismo descentralizado de la administración pública federal, con la personalidad jurídica patrimonio propios, creado por decreto presidencial publicado en le Diario Oficial de la federación el 31 de agosto de 1981, y cuya creación reafirma la decisión del gobierno de la República de solucionar el inmenso problema que significa la existencia de un gran número de mexicanos de 15 años y más que carece de la educación básica, considerándose en ésta la primaria y la secundaria.
-
Se crearon 31 delegaciones estatales para coordinar, operar, administrar y planear los servicios educativos federales en los estados, con estrecha vinculación de los órganos centrales. Dicha desconcentración hizo posible que funcionaran adecuadamente programas definidos por el sector educativo.
-
-
El programa de dicha administración contempla un diagnóstico sobre la cuestión educativa y que a partir de éste, hay mayor orientación de la política educativa y una oportunidad de continuidad, considerando un desarrollo más amplio de los planes y programas más graduales, que de una transformación contundente del sistema educativo.
-
En el Plan se asienta que "las insuficiencias en el sistema educativo
muestran la necesidad urgente de modificar sus estructuras". Donde uno de sus objetivos se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior, la investigación y la cultura, con el objeto de mejorar la eficacia y calidad de la educación -
Las bibliotecas públicas resurgen a partir de establecerse este plan, el cual permitió abrir más de cuatro mil bibliotecas en todo el país.
-
Planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo.
-
El Secretario general de la SNTE, el maestro Alberto Miranda criticó la descentralización educativa, pues haría desaparecer la uniformidad de la educación, produciendo una dispersión ideológica de la enseñanza.
-
El cual incluía la creación de los Consejos Estatales de Educación Pública y la transformación de las USEDES en Direcciones Generales de Educación Pública de los estados