-
Sexenio
-
-
Se crearon 7783 centros de alfabetización, lo que permitió una notable baja en el índice del analfabetismo
-
Se transmitieron 200 cursos por estaciones de radio y televisión (González Cosío 1988 p. 409)
-
por primera vez se utilizaron los medios de comunicación masiva.
-
Se intentó en la educación primaria el método aprender-haciendo, aunque con pocos resultados por falta de preparación de los docentes.
-
Una protesta de estudiantes al sistema monolítico y al fracaso del modelo económico y el sistema nacional de educación.
-
Sexenio
-
Se hicieron cambios en las políticas educativas para responder a las demandas del movimiento estudiantil del 68
-
-
A pesar del esfuerzo y costo que significó fue difícil que todas las regiones los aprovecharan por la diferencia entre el contenido y las diferentes vivencias y entorno de los alumnos.
-
Los cambios realizados tenían la intención de que la educación contribuyera a la transformación social, una educación más justa y fundamentada en la dignidad del hombre (Cosío, 1988)
-
Colegio de Bachilleres, CONAFE Y CONACYT
-
Se crearon 433 centros de educación básica oficiales para adultos y 173 incorporados (Cosío, 1988 p. 419)
-
Sexenio
-
-
Fue una propuesta de Muñoz Ledo con el fin de elevar la calidad de la educación y vincularla al proceso de desarrollo. Y se fomentó la investigación tecnológica. “El esfuerzo más
-
Fernando Solana Morales fue uno de los dos secretarios, calificado como uno de los mejores después de Vasconcelos. (Meneses, 1988 p. 19)
-
Consistió en desconcentrar las decisiones y trámites administrativos y establecer en los estados de la república órganos responsables de atenderlos.
-
. Preocupación especial por vincular la enseñanza con la productividad para lo que se creó el CONALEP y la Universidad Pedagógica Nacional (Meneses, 1988)
-
Crecimiento de los tres niveles de educación básica. Mejoró la matrícula y la castellanización de niños indígenas.
-
Sexenio
-
La SEP cede ante la presión del SNTE y cede el poder de decisión a personas sin la preparación adecuada para decidir el rumbo de la educación en México.
-
-
como parte de una revolución educativa. Sus objetivos:
a). Mejorar la calidad de la enseñanza.
b). Descentralizar los servicios educativos y desterrar hábitos estereotipados.
c). Vincular la enseñanza con la realidad -
Se cuestiona la eficacia de la SEP por el exceso de burocracia y la lentitud de trámites y el estancamiento de la eficiencia engendrada por el centralismo anterior. (Meneses 1988, p. 467)
-
de la educación básica y normal con el objeto de mejorar la eficiencia y calidad de la educación (Meneses, 1988, p. (468), aunque durante el sexenio la calidad de la educación bajó notablemente.
-
Bajó el presupuesto para la educación, el índice del analfabetismo se redujo en cifras casi imperceptibles, y se retrocedió en la desconcentración del sistema con la intervención del SNTE y no se alcanzaron los objetivos propuestos (Meneses, 1988, p. 480)
-
Sexenio
-
Un sexenio signado por la globalización. Las políticas educativas dieron un giro para atender las demandas de universalización de organismos internacionales como la UNESCO
-
-
ANMEB. Descentraliza el sistema y renueva el currículo con el fin de lograr calidad y equidad.
-
Una muestra la buena voluntad de las autoridades y los mexicanos en general de acatar los acuerdos tomados en la ONU a favor de una educación más justa, más inclusiva, más completa y con mayor cobertura para todos los mexicanos.
-
Dadas las diferencias de los últimos años entre contar con el acuerdo de SNT supone negociaciones del gobierno con el sindicato.
-
Pese a los esfuerzos por una mayor calidad en la educación, el acento se puso en los aspectos físicos como cobertura, infraestructura, cifras de matricula etc., y se descuidaron los aspectos pedagógicos y las humanidades en detrimento de la calidad educativa.