-
Creación de internados para niños indígenas, los cuales les imponían la doctrina cristiana y nuevas costumbres, y en general la cultura civilizada (Castro, 2014, pág. 191).
-
Busca ofrecer primaria completa a niños de las zonas rurales, también busca dar respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano - marginales. (MEN,2016).
-
Se reorganiza el MEN y se abren las puertas para que los grupos étnicos formulen y construyan propuestas propias y tengan participación activa en la construcción de sus propios currículos. (Decreto 088 de 1976).
-
La educación dirigida a los pueblos indígenas debe respetar sus costumbres y culturas, además permitir el nombramiento de docentes indígenas sin que cumplan todos los requisitos exigidos a los docentes no indígenas. (Decreto 1142).
-
Gobierno establece compromisos para el desarrollo integral de la política indígena en el Departamento del Cauca y promueve el fortalecimiento del sistema educativo de los pueblos indígenas y sus autoridades, de acuerdo con sus características culturales, sociales y administrativas. (Decreto 982, 1999).
-
El MEN crea el programa Etnoeducación, el cual se encargó atender las necesidades de los procesos educativos que vienen adelantando los pueblos indígenas. El Programa desarrolló acciones para la elaboración y publicación de materiales educativos, la capacitación de docentes indígenas y no indígenas y la investigación para los incipientes procesos educativos indígenas. (MEN, 1985).
-
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural como patrimonio de la nación, esto abre las puertas para que la diversidad de los pueblos pueda obtener una autonomía que les permita proponer modelos educativos propios acordes a su contexto y forma de vida. (MEN, 1991).
-
Se promueve y se fomenta la formación especializada de educadores con dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, también se promueven programas sociales de difusión de las mismas. (ley 115 de 1994, Art. 58).
-
Se normatiza la Etnoeducación y se establecen marcos para la atención de maestros etnoeducadores. Se crean, se organizan y se desarrollan programas especiales de formación en los lugares donde se encuentren radicados grupos étnicos. (Decreto 804, 1995).
-
El gobierno establece que todos los establecimientos públicos y privados que ofrezcan educación formal, en todos los niveles deben incluir en sus proyectos educativos institucionales la catedra de estudios Afrocolombianos, estos deben contener temas, problemas y actividades pedagógicas relativas a las comunidades negras. (Decreto 1122, Art. 1 y 2, 1998).
-
Creación de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, la cual lleva a cabo el programa de Pedagogía Comunitaria para la formación de maestros, brinda una educación pertinente a la visión, situación cultural, necesidades y proyección de las comunidades locales. (Bolaños, Tattay y Pancho, 2008, p.156).
-
Encamina a las escuelas normales superiores y a las facultades de educación para que reconozcan la diversidad étnica, cultural, de creencias y las demás formas asociativas que implican la interculturalidad y que hacen parte de la identidad nacional”. (Castro, 2014, pág. 202).
-
A través del MEN y el PDN 2010 – 2014 se define el Plan Sectorial de Educación donde se da la inclusión a los grupos étnicos, se benefician los indígenas de la comunidad Muisca de la localidad Bosa y se generan espacios de formación de las costumbres indígenas desde la escuela.
-
A través del convenio con el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID con la Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres se logran siete becas de posgrado a estudiantes afrodescendientes e indígenas. Callejas, M. (2017).
-
ACNUR a través de sus programas abre las puertas a niños y niñas indígenas Wayuu que llegan de Venezuela a la Guajira para que continúen sus estudios. ACNUR tiene como propósito mejorar las condiciones de los niños Wayuu de Colombia y Venezuela enfocado en las tradiciones y costumbres del pueblo Wayuu (Jessica Watts 2018).