Sociedad colombia

LO INTERCULTURAL EN LA HISTORIA

  • La iglesia-docente

    La iglesia-docente
    Desde el Siglo XVIII al XX, y en medio de los cambios administrativos y políticos que operaron por cuenta de los procesos de independencia de la Corona española hacia 1820, la Iglesia-docente se instaló como horizonte de discursos y prácticas educadoras para las poblaciones de la nueva República. Indígenas de resguardos, y negros libertos y dispersos por las geografías de las haciendas, las minas, las plantaciones y algunos poblados céntricos. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118973009.pdf
  • La educación pública, dirigida por la religión católica - Constitución 1886

    La educación pública, dirigida por la religión católica - Constitución 1886
    Según la constitución de la república de 1886, La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica» (Art. 41). Este aspecto tendrá especial relevancia en el tratamiento de que será objeto la educación para los indígenas en el siglo XIX; aunque de manera indirecta, también las poblaciones negras serán objeto de las misiones. En 1888 Colombia firma la primera convención con las Misiones Católicas. http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
  • Proceso de hispanización de los Indigenas

    Proceso de hispanización de los Indigenas
    Finales del siglo XVIII, el destino de los indígenas parecía obligado a su desaparición. Con el objetivo de mejorar nuestra agricultura, sería necesario hispanizar nuestros indios. Sería deseable que se extinga la raza india, mezclando los indios con los blancos, declarándolos libres de todo tributo y otros cargos específicos, y dándoles tierras en propiedad ”(citado en Uribe 1985, 14).
  • Consejo nacional indígena del Cauca y del Tolima

    Consejo nacional indígena del Cauca y del Tolima
    El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y del Tolima (CRIT). Organizaciones con ideas revolucionarias de Manuel Quintín Lame. Logran que se formen profesores que enseñen según sus necesidades y en sus lenguas; Defensa de los recursos naturales. (Colombres,1977; CRIC,1978, ICFES, 1985), para finales de los ochenta contaba con recursos epistémicos, pedagógicos, culturales y políticos muy sólidos, logrando ser interlocutores legítimos en el debate con el Ministerio de Educación Nacional.
  • Surge la etnoeducación

    Surge la etnoeducación
    Surge la etnoeducación en el campo educativo, entendida como “un proceso social permanente, que consiste enla adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, según las necesidades, intereses y aspiraciones de las mismas comunidades, que las capaciten para su autodeterminación ”. (Bodnar, 1985, págs. 79-83)
  • El pensamiento pedagógico Quintín Lame

    El pensamiento pedagógico Quintín Lame
    El pensamiento pedagógico del indígena Manuel Quintín Lame (1987) "" Los Pensamiento del Indio que se educó dentro de las Selvas Colombianas ", deriva una noción de la educación basada en el conocimiento natural de esa naturaleza, en el cual la experiencia y la interpretación puede ser una de las formas de acceder a él. (pág. 48). con este pensador, nace una nueva revolución indigenista.
  • Apertura al reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia

    Apertura al reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia
    Con la expedición de la Constitución de 1991, Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia. Consagrando nuevos derechos, entre ellos la autonomía y la autodeterminación de aquellas culturas que se encuentran invisibilizadas y negadas: los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras y los ROM.
  • Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994 - Atención educativa para grupos étnicos

    Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994 - Atención educativa para grupos étnicos
    “La educación en los grupos étnicos ...tendrá en cuenta los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura”.
  • Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos - Min. de educación Nacional

    Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos - Min. de educación Nacional
    El Artículo 9o del Decreto 1122: “Las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior, que posean una Facultad de Educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionados con los estudios afrocolombianos, en el momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos programas académicos de formación de docentes”.
  • Reconocimiento de los grupos Rom o Gitanos

    Reconocimiento de los grupos Rom o Gitanos
    El Plan de Desarrollo 1998-2002, “Cambio para Construir la Paz”, reconoce también como grupo étnico a los Rom o Gitanos 7. Pero se trata igualmente de no dejar por fuera de este concepto en construcción, la rica realidad sociogeográfica y multicultural regional, lo cual cada vez tiene más aceptación entre las comunidades étnicas, el Estado y el mundo académico.
  • Grupos de atención prioritaria en Colombia - MEN (2005)

    Grupos de atención prioritaria en Colombia - MEN (2005)
    El MEN (2005) formuló los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables; se encuentran cinco grupos poblacionales de atención prioritaria, a saber: 1) personas con discapacidad o con talentos excepcionales; 2) grupos étnicos (negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, indígenas y rom); 3) población víctima del conflicto armado; 4) población desmovilizada en proceso de reinserción; 5) población habitante de frontera (MEN, 2005 y 2013).
  • Servicios de apoyo pedagógico para la inclusión

    Servicios de apoyo pedagógico para la inclusión
    El Decreto 366 de 2009 reglamenta la prestación de servicios de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva, delegando esta responsabilidad a las entidades territoriales certificadas. Las instituciones de educación superior diseñan sus propias políticas internas, orientadas a brindar atención y cobertura a las poblaciones vulnerables. (MEN,2009)
  • Inclusión educativa: el nuevo reto de la educación colombiana

    Inclusión educativa: el nuevo reto de la educación colombiana
    El congreso nacional colombiano, saca el Decreto 1421, “por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva a la población con discapacidad”. Inicio después de clarificar el diagnóstico de la deficiencia y al señalar a la escuela como marco normalizado y normalizador de la educación”, hasta la adopción por el estado de la “convención de los derechos de las personas con discapacidad” (ley 1346, 2009) planteada por la asamblea general de la naciones unidas (2006)
  • La Ley 1955 de 2019

    La Ley 1955 de 2019
    Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad", tiene como pilares la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Para la materialización e implementación de pactos transversales relacionadas con: Construcción de Paz, Equidad para las mujeres, Transformación digital de Colombia, Inclusión de todas las personas con discapacidad, Protección y promoción de nuestra cultura. (Departamento Nacional de Planeación, 2018).
  • Lineamientos de atención para la población LGBTI

    Lineamientos de atención para la población LGBTI
    “el fortalecimiento de las capacidades institucionales en cuanto al principio de igualdad y la garantía al acceso y apropiación de sus derechos con un enfoque diferencial Como instrumento para potenciar la emancipación de población vulnerable, sustentado en el principio de no discriminación y equidad para garantizar el goce efectivo de los derechos de manera integra”l (Pag. 75).
    https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/LINEAMIENTOS%20EN%20ATENCION%20LGBTI-VERSION%20DIGITAL.pdf