-
El Presidente de la República de Colombia (1978) afirma: "toda acción educativa que se desarrolle en las comunidades indígenas será supervisada y evaluada por el Ministerio de Educación Nacional" (p.1).
-
La Constitución Política de Colombiana (1991) en su artículo 7 dice: "el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana" (p.2).
-
El Congreso de Colombia afirma que: "reconoce a los pueblos indígenas, sus instituciones y forma de vida, desarrollo económico y a mantener sus identidades, lenguas y religiones" (p.1).
-
Europa es uno de los países donde se propagaron los conceptos de diversidad cultural. Peñalba y Sotes (s/f) dicen: "en el año de 1992 surgen en Europa conceptos sobre la diversidad cultural" (p.394).
-
Por medio de La ley 115 de 1994 se establece la educación para grupos étnicos. El Congreso de la República (1994) afirma: "la educación de grupos étnicos estará orientada hacia la interculturalidad y diversidad lingüística" (p.14).
-
En Colombia se le da importancia a las comunidades indígenas y los grupos étnicos. El Presidente de la República (1995) afirma: "se establece el derecho de los grupos étnicos a tener una educación bilingüe que respete y desarrolle su identidad cultural"(p.1).
-
EL Presidente de la República (1998) afirma: "los establecimientos educativos que ofrecen educación formal en los niveles de preescolar básica y media incluirán en sus proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos" (p.1).
-
Por medio de esta ley el gobierno nacional dirige su política hacia la población indígena. El Congreso de la República (1999) afirma: "el gobierno decreta que es necesario fortalecer los sistemas de educación y salud de los pueblos indígenas" (p.1).
-
El M.E.N. (1999) afirma: "el objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas las escuelas y colegios de Colombia" (p.1)
-
La ONU expresa su deseo de hacer desaparecer el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. La ONU (2001) dice: "es necesario que desaparezcan el racismo y la xenofobia, esto se puede lograr por medio de la educación"(p.5)
-
La UNESCO (2001) afirma: "se promueve el respeto por la diversidad cultural, la tolerancia, el diálogo y la cooperación para conseguir la paz y la seguridad internacional" (p.1)
-
El Presidente de la República de Colombia (2007) afirma: "la educación de los pueblos indígenas hace parte del derecho a la educación y se fundamenta en el hecho de mantener su cultura, tradiciones en el marco de la interculturalidad" (P. 1).
-
El Congreso de la República de Colombia (2012) afirma: " se reconoce la diversidad lingüística como elemento fundamental de la diversidad cultural y se confirma el poder de la educación para promover las expresiones culturales" (p.2).
-
El Ministerio de Educación Nacional (2014) dice: "continuaremos brindando educación a los grupos de población vulnerable indígena y afrodescendiente" (p.16).
-
Las políticas de educación intercultural promueven el diálogo y la sana convivencia entre las distintas culturas que viven en Colombia. Cruz (2015) afirma: "las políticas de educación intercultural promueven el diálogo, el respeto y la convivencia entre culturas dentro de un marco de igualdad" (p.5).