-
Por el cual se decretó que toda acción educativa desarrollada en las comunidades indígenas sería supervisada y orientada por el Ministerio de Educación, con la ayuda de las mismas comunidades interesadas. Referencia:
Decreto 1142 de 1978 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del decreto-ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 10 de julio de 1978. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102752_archivo_pdf.pdf -
Se permitió el nombramiento de maestros bilingües para ejercer la docencia en grupos indígenas, aunque no cubrieran los requisitos previstos para otros docentes de la nación. Referencia:
Decreto 85 de 1980 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se introducen unas modificaciones al Decreto Extraordinario 2277 de 1979. 23 de enero de 1980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36656 -
Se creó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y la Organización de los Pueblos Indígenas de Amazonas y Caquetá (OPIAC), las cuales implementaron programas educativos alternativos para la interculturalidad. Referencia:
Triviño, L. y Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (7), 145-182. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n7.2006.06 -
Se creó el grupo de etnoeducación del ministerio para incentivar la creación de programas etnoeducativos en los pueblos indígenas. Referencia:
Triviño, L. y Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (7), 145-182. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n7.2006.06 -
Se creó el programa de etnoeducación por parte del Ministerio de Educación Nacional, con el cual se pretendía la capacitación de docentes indígenas, la producción de material bilingue y el apoyo a proyectos regionales. Referencia:
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/MGP1QKX6IRX/LOYQSQXVGLD/19838 -
Se llevó a cabo el primer seminario nacional de etnoeducación, por el Ministerio de Educación y la ONIC. A su vez, surgieron dos programas de postgrado en el país referentes a la etnolingüística. Referencia:
Triviño, L. y Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (7), 145-182. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n7.2006.06 -
Reforma constitucional que reorientó la política etnoeducativa. Se reconoció la diversidad lingüística y cultural del país y se dispuso que la enseñanza impartida en las comunidades indígenas debía estar bajo el enfoque del etnodesarrollo. Referencia:
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7,8,10.7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf -
Ofreció los mecanismos de protección y garantía de derechos de los afrocolombianos, incluida la educación. Da origen a la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Referencias:
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. D.O. No. 41.013. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf -
En el capítulo 3, del Título III, contempló los artículos referentes para la educación de grupos étnicos afrocolombianos, room (gitanos) y raizales. Incluyó la formación de etnoeducadores para grupos étnicos. Referencia:
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 -
Se creó la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, con el fin de formular y ejecutar políticas de etnoeducación para las comunidades afrocolombianas. Referencia:
Decreto 2249 de 1995 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. 26 de diciembre de 1995. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104263_archivo_pdf.pdf -
Se definieron con precisión los aspectos relacionados con el servicio educativo para grupos étnicos, se postularon los principios de la etnoeducación y se brindaron orientaciones curriculares especiales. Referencia:
Decreto 804 de 1995 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377 -
Se incluyeron los principios y fundamentos de la etnoeducación sugeridos por líderes de grupos étnicos, se promovió la educación intercultural en todas las escuelas y se realizó una diferenciación entre la etnoeducación afrocolombiana e indígena. Referencia:
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/MGP1QKX6IRX/LOYQSQXVGLD/19838 -
Se expidieron las normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos las instituciones educativas del país y en todos los niveles educativos. Referencia:
Decreto 1122 de 1998 [Ministerio de Educación Nacional]. por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. 18 de junio de 1998. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091 -
Se enfocaron las acciones del programa al diseño de políticas, lineamientos y orientaciones pedagógicas. Se incluyó por primera vez a otros grupos étnicos como el pueblo room, lo que legitimó la etnoeducación. Referencia:
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/MGP1QKX6IRX/LOYQSQXVGLD/19838 -
Se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Pedagógica Raizal para el desarrollo de un modelo educativo propio de su contexto sociocultural y lingüístico. Referencia:
Sanabria, L., Sanmiguel, R., y Schoch, M. (2017). Retos de la educación intercultural trilingüe en el contexto de una isla del Caribe colombiano: caso San Andrés Isla. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 35-47. http://dx.doi.org/10.18175/VyS10.1.2019.04 -
Se avanzó en la consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio y la construcción de acciones para las instituciones de educación superior indígenas. Referencia:
Decreto 1953 de 2014 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios. 7 de octubre de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636