Lo intercultural en la historia

  • Real Cédula de 1770

    Real Cédula de 1770

    Durante los primeros dos siglos y medio de la Conquista, España predicó el mensaje cristiano a todas las naciones por ellos colonizados y los misioneros aprendían lenguas indígenas, pero el 16 de abril de 1770 Carlos III dictó una Real Cédula que prohibió las lenguas indígenas e hizo obligatorio el castellano para los americanos.
  • Decreto 491 de 1904

    Decreto 491 de 1904

    TITULO II
    DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA
    CAPITULO I
    Catequización de indígenas
    Art. 29. El Gobierno tomará especial interés, de acuerdo con los respectivos Jefes de misiones, en atender a la evangelización e instrucción de las tribus salvajes.
  • Primer Congreso Indigenista Interamericano

    Primer Congreso Indigenista Interamericano

    Declaró que todas las medidas o disposiciones que se dicten para garantizar los derechos y proteger cuanto sea necesario a los grupos indígenas, deben ser sobre el respeto a los valores positivos de su personalidad histórica y cultural y con el fin de elevar su situación económica y la asimilación y el aprovechamiento de los recursos de la técnica moderna y de la cultura universal. Colombia participó con un delegado.
  • Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.

    Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.

    Creado en 1968, funcionó como una entidad descentralizada adscrita al Ministerio de Educación Nacional. La entidad estaba encargada de “la elaboración, el desarrollo y la ejecución de los planes de estudio y fomento de las artes y las letras; el cultivo del folclore nacional; el establecimiento de las bibliotecas, museos y centros culturales; y otras actividades en el campo de la cultura, correspondientes a la política general que formule el Gobierno Nacional”.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC.

    Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC.

    Desde su conformación el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, se constituyó en un dinamizador de los procesos reivindicatorios y de resistencia que adelantaban los pueblos indígenas colombianos a lo largo de la geografía nacional para demandar del Estado colombiano medidas de protección para sus territorios ancestrales, entidades culturales y derechos fundamentales.
  • DECRETO NUMERO 088 DE 1976

    DECRETO NUMERO 088 DE 1976

    Artículo 11. Los programas regulares para la educación de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su realidad antropología y fomentarán la conservación y la divulgación de sus culturas autóctonas. El Estado asegurará la participación de las comunidades indígenas en los beneficios del desarrollo económico y social del país.
  • Decreto 1142 sobre alfabetización para las comunidades indígenas.

    Decreto 1142 sobre alfabetización para las comunidades indígenas.

    En 1978, el Ministerio de Educación Nacional presenta el Decreto 1142 (junio 19), “por el cual se reglamenta el artículo 118 – Ley 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas”, y allí se plantea por vez primera que “la alfabetización para las comunidades indígenas se hará en la lengua materna, facilitando la adquisición progresiva de la lengua nacional sin detrimento de la primera” (artículo 9).
  • Ley 22 de 1981 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

    Ley 22 de 1981 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

    Por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial", (Resolución 2106 de la ONU del 21 de diciembre de 1965). En sus artículos 5 y 7, comprometen al Estado Colombiano a eliminar cualquier forma de discriminación en la educación por su origen racial o étnico, y garantiza el derecho de los habitantes a recibir una formación para “promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos”.
  • Etnoeducación.

    Etnoeducación.

    El MEN constituye el Grupo de Etnoeducación por medio de la Resolución 3454. Así mismo, establece los lineamientos generales de la educación indígena nacional basado en el marco teórico denominado Etnodesarrollo.
  • Ley 70 de 1993

    Ley 70 de 1993

    El espíritu de la Ley 70 de 1993 se basa en un principio fundamental de la cultura negra y es el de la propiedad colectiva de la tierra. Tal como menciona la historiadora Claudia Leal, “ La idea de que la población negra comparte una historia común y una cultura y en especial unas prácticas tradicionales de producción, sirvió como base para definir su carácter étnico y, así, establecer que sus derechos territoriales, al igual que los de los indígenas, deberían ser colectivos”.
  • Ley 115 de 1994 La educación en los grupos étnicos.

    Ley 115 de 1994 La educación en los grupos étnicos.

    Estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.
  • Creación del Ministerio de Cultura.

    Creación del Ministerio de Cultura.

    La creación del Ministerio surgió como cumplimiento de la Constitución de 1991, la cual reconoce el carácter pluriétnico y multicultural del país. “La Constitución también señala que la cultura es la base de nuestra identidad y factor de desarrollo económico y social".
  • Cátedra de estudios Afrocolombianos.

    Cátedra de estudios Afrocolombianos.

    El Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componente obligatorio de los planes de estudio en todos los establecimientos estatales y privados de educación que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, estableciendo que la Cátedra de estudios Afrocolombianos “comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares".
  • Día Nacional de la Afrocolombianidad.

    Día Nacional de la Afrocolombianidad.

    De acuerdo con la Ley 725 de 2001, cada 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia. Este año se conmemoran 170 años de abolición.
  • Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

    Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

    Esta plantea la diversidad cultural como una multiplicidad de formas en la que se expresan las culturas de las sociedades; cuando se manifiesta, se enriquece y se transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante distintos modos: creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute por las diversas generaciones que habitan el planeta.
  • Bibliografía.

    ACNUR. (2008). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Obtenido de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6506.pdf
    Arbeláez Jimenéz, J., & Vélez Posada, P. (2008). Universidad EAFIT. Obtenido de Universidad EAFIT: https://core.ac.uk/reader/47237340
  • Bibliografía.

    MINCULTURA. (27 de Agosto de 2014). MInisterio de Cultura de Colombia. Obtenido de MInisterio de Cultura de Colombia: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Ministerio-de-Cultura,-20-a%C3%B1os-fortaleciendo-el-sector-cultural-del-pa%C3%ADs.aspx
  • Bibliografía.

    MINEDUCACIÓN. (8 de Febrero de 1994). MInisterio de Educación Nacional. Obtenido de MInisterio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
    MINEDUCACIÓN. (25 de Octubre de 2015). Ministerio de educación de Colombia. Obtenido de Ministerio de educación de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102515_archivo_pdf.pdf
  • Bibliografía.

    MINEDUCACIÓN. (18 de Diciembre de 2015). Ministerio de Educación de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/102752:Decreto-1142-de-Junio-19-de-1978
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (24 de Agosto de 2020). MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: https://normograma.info/men/docs/concepto_mineducacion_0168069_2020.htm
  • Bibliografía.

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (24 de Agosto de 2020). MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: https://normograma.info/men/docs/concepto_mineducacion_0168069_2020.htm
    ONIC. (2022). Organización Nacional Indígena de Colombia. Obtenido de Organización Nacional Indígena de Colombia: https://www.onic.org.co/onic/nuestra-historia
  • Bibliografía.

    Rojas Curieux, T. (2019). "Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia". Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 10, n.o 1, 9-34.
  • Bibliografía

    Wikipedia. (12 de Noviembre de 2021). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Congreso_Indigenista_Interamericano