-
Aristócrata poderoso. Escribió:
- Sonetos fechos al itálico modo (intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano),
- Infierno de los enamorados
- poesía moral: Diálogo de Bías contra Fortuna
- poesía política: Doctrinal de privados
- poesía amorosa: serranillas -
En el siglo XV destacaban:
- Novela sentimental: Cárcel de amor de Diego de San Pedro
- Libro de caballerías: Amadís de Gaula -
Era lírica tradicional en castellano. El villancico es la forma más difundida del cancionero popular y tradicional. Es una canción propia de villanos y habitantes de la vida y se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo.
-
Los tres temas fundamentales son: la poesía moral, la religiosa y la amorosa. Ésta última es la más interesante de todas. Esta lírica es creada por trovadores (cortesanos que componían no solo el texto sino también la música con que debía cantarse). En el siglo XV tienen mucha influencia italiana, en poetas como Petrarca.
-
Poetas de la primera mitad del siglo XV. Se dejaron deslumbrar por la revolución cultural que el humanismo había producido en Italia, e intentaron imitarla llenando sus versos de voces y construcciones latinas, de constantes referencias mitológicas y de una erudición a menudo gratuita. El resultado fue una literatura que alejaba la lengua poética de la coloquial.
-
En el teatro del siglo XV abundan las danzas de la muerte y los autores religiosos para celebrar la festividad del Corpus. Existe también el teatro profano y la nobleza más refinada empieza a acoger representaciones teatrales en sus palacios. El teatro popular, pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.
-
-
Humanista dedicado al cultivo de letras. Su obra más importante es: Laberinto de Fortuna
-
Formaba parte de un grupo de poetas que se congregaron en Toledo en torno a la figura de su Arzobispo, don Alonso Carrillo de Acuña. Destaca su acción militar en el bando de Isabel I. Su obra más importante es: Coplas a la muerte de su padre.
-
Son colecciones poéticas destinadas a los nobles que no son solo guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos en muchos casos.
Los cancioneros son más abundantes en la segunda mitad del siglo XV. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.
Los principales poetas cortesanos son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. -
La obra está compuesta de cuarenta coplas formadas cada una de ellas por dos sextillas unidas, cuyos versos 3º y 6º son de cuatro sílabas (pie quebrado) y los restantes de ocho, con rima consonante. Esta estrofa se denomina copla de pie quebrado o copla manriqueña.
La tema central de la obra es la muerte y destaca su aparición inoportuna.
Los otros temas son: las tres vidas, la fortuna, el Ubi sunt, el tópico del menosprecio del mundo, el tempus fugit, vita flumen y Homo viator. -
A partir del último tercio del siglo XV, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista. Durante su reinado, se crea el Tribunal de la Inquisición y judíos y moriscos son obligados a convertirse en cristianos.
-
Poema de carácter narrativo, no muy extenso, octosílabo con rima asonante en los pares. Es una forma literaria originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical. Los que se cantaban a finales de la Edad Media eran los romanceros viejos que se podían distinguir los tradicionales y los juglarescos.
-
Esta conquista hace que toda la Península quede en manos del cristianismo.
-
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
-
Antonio de Nebrija publica la primera Gramática de una lengua romance, el castellano.
-
Los Reyes Católicos expulsan a los judíos que no se han convertido al cristianismo. Los conversos o cristianos nuevos serán considerados sospechosos durante siglos.
-
Es un movimiento cultural que sitúa al hombre como centro del mundo. Se revaloriza el cultivo de las letras y de las bellas artes, se vuelve a la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en latín como en lengua romance. La cultura ya no está centrada en la Iglesia. Llega en el siglo XV.
-
Escrita por Fernando de Rojas.
El género de La Celestina es una obra teatral pero la gran extensión de la obra y el peculiar tratamiento del espacio y el tiempo llevó a considerarla una novela dialogada.
Los temas son: el amor y el sexo (no es regodearse en lo erótico, sino reflejar con crudeza la realidad del sexo para deunciar a los “locos enamorados” que se dejan llevar por la pasiones), el dinero y la muerte.