-
Textos líricos POPULARES escritos en lengua mozárabe. Temática amorosa o de hechos históricos.
-
-
Obra que cuenta en castellano las hazañas del héroe castellano, el Cid Campeador que vivió en el S.XI (Cantar de gesta). Caracterizada por el realismo (lugares reales y hechos que lo parecen), irregularidad métrica y rima asonante. Aparecen expresiones fijas y repetidas para facilitar la memorización. Se divide en tres: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. El héroe es un valiente guerrero y persona leal, justa y compasiva.
-
Colección de 25 relatos de temática religiosa y moralizante. Uso de la cuaderna vía (AAAA). Protagonistas: la Virgen María y un pecador. Escritos en lengua castellana.
-
Texto en verso (canciones) dedicado a la Virgen María y escrito en la lengua culta del momento en la corte del reino: el galaico-portugués,
-
Escritas en prosa, en castellano medieval.Temática: hechos históricos, fábulas, mitología, etc. El autor fue rey de Castilla y decidió que el castellano fuese lengua oficial. Apoyó los trabajos de la Escuela de Traductores de Toledo para hacer llegar la cultura a las tres comunidades del reino: judíos, cristianos y árabes.
-
Colección de 51 cuentos cortos escritos en castellano (prosa castellana medieval).Protagonistas: el conde, que pide consejo, y su criado Patronio, que se lo da utilizando una comparación. El cuento se cierra con una moraleja expresada por el propio autor: Don Juan Manuel. Intención didáctica (de enseñar) y moralizante. Temática variada con influencia de los cuentos orientales (hindúes y árabes). Tiene dos narradores: uno externo (don Juan Manuel) y otro interno (Patronio).
-
Es una obra en castellano muy compleja y variada, cuyo texto está escrito en cuaderna vía mezclado con otro tipo de estrofas.Mezcla lenguaje culto con expresiones coloquiales y vulgares características del pueblo llano. Temática erótico-amorosa y de carácter didáctico;muestra ejemplos de buen comportamiento de manera cómica y satírica (burlesca). Contada de forma autobiográfica por el protagonista.
-
Poesía culta elaborada por autores de la nobleza ( la Corte). La obra es una Elegía funeral dedicada a la muerte de su padre donde el poeta reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama (poesía alegórica). Escrita en castellano, usa las estrofas llamadas coplas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c- 8d 8e 4f 8d 8e 4f), así como tópicos literarios ("tempus fugit", "ubi sunt", "vita flumen"...)
Este autor también escribió sobre temas amorosos ( poesía cancioneril). -
Es una obra teatral compuesta por 16 actos. Enteramente dialogada, no tiene narrador. Pertenece al género llamado comedia humanística pensada para la lectura en voz alta y no para ser representada. Tema: los amores trágicos de dos jóvenes: Calisto y Melibea ayudados en sus amores, previo pago, por una vieja alcahueta : Celestina, la protagonista, asesinada por los criados de Calisto: Pármeno y Sempronio. Ambos jóvenes mueren al final y Pleberio se lamenta. La obra muestra la vida con pesimismo.