-
Poema del Mío Cid: Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está escrito en castellano medieval.
Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. -
Poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, y el más representantivo del mester de clerecía.
Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. -
Calila y Dimna: Colección de cuentos castellanos que probablemente mandó traducir por Alfonso X el Sabio siendo todavía infante. Aún hoy, sus fábulas cuentos y proverbios, disfrutan de mucho favor en Oriente, por ser un género de literatura que habla claramente al espíritu.
-
Milagros de Nuestra Señora: Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada. Canta las virtudes y perfecciones de la Virgen y narra veinticinco milagros realizados por la Madre de Dios a personas que sienten una gran devoción por ella. Al final de cada relato aparece una moraleja.
-
Uno de los creadores del catalán literario, y de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos literarios.
Libro de la orden de caballería: Breve tratado sobre los valores morales y religiosos vinculados al ejercicio de las armas, escrito entre 1274 y 1276 para fortificar los ideales cristianos del estamento militar del siglo XIII, y es una de las joyas de la literatura medieval en lengua catalana. -
Cantigas de Santa María: Colección de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo.
-
El Conde Lucanor o Libro de los ejemplos o Libro de Patronio: es la obra no sólo de un escritor, sino de un militar y de un político. Es, además, la obra de un noble y la obra de un cristiano. Pero, sobre todo, es la obra de un Infante que no llegó a reinar.
Es escritor medieval castellano, hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio. -
Libro de buen amor: Lo redactó en la cárcel. Está escrita mayoritariamente en cuaderna vía que narra las divertidas aventuras eróticas del propio Arcipreste. A través de estas diversas peripecias autobiográficas se aprecia la cultura y la perspicaz, convirtiendo a este libro en una de las cimas de la literatura española.
Nació en Alcalá de Henares. Constituye una de las obras más importantes de la literatura medieval española. -
Las Crónicas: El más importante documento histórico de los cuatro reinados durante los que vivió.
Durante el reinado de Pedro I, fue alcalde de Toledo. Al huir el rey, pasó al bando de los Trastámara. Con la victoria de Enrique II, creció su influencia en la corte. -
Rimado de palacio: Última gran manifestación del Mester de Clerecía.
Nació en Vitoria y murió en Calahorra. Escritor y político castellano. Canciller y cronista, es una de las más figuras del s. XIV, hispánico y verdadero ejemplo del primer Renacimiento. -
Poeta y caballero valenciano medieval. Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en catalán.
Poesía: Poesía a la manera de los trovadores abandona la tradición de la poesía trovadoresca y su retórica brillante. Desprovisto de toda ficción y dispuesto a hablarnos de todo aquello que le obsesiona: el amor, las relaciones del hombre con Dios, el dolor y la muerte, el pecado y la virtud. -
Es un Conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago. Personaje clave en la sociedad y literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla. Venia de familia noble de orignen vasco. Su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, el Almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza, fueron también poetas. Escribió canciones, decires y ocho serranillas. Poesía prerrenacentista. Eran obras alegóricas y líricas.
Las Serranillas. -
Más conocido como Arcipreste de Talavera, vivió en Aragón y fue racionero de la catedral de Toledo.
El Corbacho o Reprobación del amor mundano: La obra más conocida y estudiada del Arcipreste de Toledo, también autor de las Vidas de San Ildefonso y San Isidoro y de la obra histórica Atalaya de las Crónicas. -
Nació en Fermoselle (Zamora). Se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija.
Plácida y Vitorino: Inspirada en las “Églogas” de Virgilio, está considerada su obra maestra, publicada en 1496.
Cancionero: Publicada en 1498. -
Poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.
Poesía: Uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». -
Poeta renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Nació en Toledo, procede una familia ilustre, su padre había sido embajador en Roma durante el reinado de los Reyes Católicos y recibió una buena formación humanística.
Poesías completas: De influencia claramente petrarquista. El neoplatonismo también influyó. (No tiene año concreto; s. XV) -
oeta renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Nació en Toledo en el seno de una familia ilustre -su padre había sido embajador en Roma durante el reinado de los Reyes Católicos- y recibió una buena formación humanística.
Los Comentarios Reales: Es la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega (No tiene año, pero fue en el s. XV) -
Dramaturgo español.
La Celestina: Una de las obras fundamentales de la literatura castellana. -
Escritor español. Fue regidor de Medina del Campo. Es el refundidor del texto antiguo de “Amadís de Gaula”.
Amadís de Gaula: Un texto posiblemente escrito en portugués entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar a luz a la única versión de la historia del libro de caballerías Amadís de Gaula que hoy se conoce. -
Conquistador español y cronista de Indias.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Obra clave para conocer la conquista de América. -
Escritor español en lenguas castellana y latina.
Poesía: En estilo sencillo, utilizó la forma de la lira en sus estrofas, usando el endecasílabo para la traducción de los poetas latinos y griegos (No tiene año exacto de publicación; s. XVI)
La perfecta casada: Esta bella obra literaria recoge los parámetros de la mujer ideal de su época. (No tiene año exacto de publicación; s. XVI) -
Escribió relatos y narraciones sobre sus expediciones en su obra Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Naufragios:. Relato de uno los mayores desastres de la conquista. Espléndido legado literario e historiográfico. -
El lazarillo de Tormes: Obra paradigmática de la novela picaresca. Esbozo de los vicios de la sociedad española del siglo XVI a través de la boca de un niño que, de forma epistolar, narra su vida.