-
476
LA ALTA EDAD MEDIA
Se inicia tras la caída del Imperio romano de Occidente, (siglo V año 476 aproximadamente), coincide con el auge del feudalismo y se extiende aproximadamente hasta el siglo XI. Abundan la poesía lírica, y hacía el final de este periodo aparecen las poesías de tema épico (cantares de gesta).
Mientras el pueblo llano transmitía oralmente una poesía de carácter tradicional. En literatura y poesía surgió el amor cortés que idealizó un estilo de relación amorosa entre los caballeros y las damas. -
901
POESÍA LÍRICA
Manifestaciones líricas tradicionales y de carácter oral. El tema principal era el amor en todas sus manifestaciones. No fueron recogidas en cancioneros hasta el siglo XIV. Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, a parte de la transmisión oral, también se recogió de forma escrita. La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido. El público la hacía suya y la "trasladaba". -
1001
CANTARES DE GESTA
Poesía de carácter narrativo, de transmisión oral y generacional, que era cantada por el mester de juglaría. Los poemas narrativos del mester de juglaría son los cantares de gesta.
Por lo general cuentan con una extensión de más de 2.000 versos, llegando en algunos casos hasta los 20.000. Aún hoy se conservan algunos de estos códices medievales. Aunque los juglares más numerosos fueron los de gesta, la mayoría de estos cantares se han perdido, en parte por su carácter oral y anónimo. -
1101
BAJA EDAD MEDIA
Va del siglo XII hasta el XV, aproximadamente. Abundan las composiciones poéticas más cultas y refinadas, compuestas por clérigos, (mester de clerecía). Aparecen géneros y temáticas nuevas, la poesía cortesana y la prosa didáctica. El pueblo llano disfruta de la lírica transmitida por los juglares (mester de juglaría) y acogerá un nuevo género, el de los romances.
Los cambios culturales de la Baja Edad Media se manifestaron en una nueva forma de religiosidad. -
1140
CANTAR DE MIO CID
Cantar de gesta que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, caballero castellano famoso por sus incursiones contra los musulmanes de la Península. Se divide en tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. Se trata de una obra anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207. Más dudas plantea su lugar de composición. -
1221
ALFONSO X EL SABIO
El primer protista de la literatura española fue el rey Alfonso X el sabio. Este monarca fue un gran promotor de la cultura. Además de encargar la traducción en castellano de importantes obras jurídicas y científicas escritas en latín, árabe o hebreo, también encargó la elaboración de otros manuscritos de contenido histórico y didáctico -
1255
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
La obra más conocida de Gonzalo de Berceo. Pese a formar parte del mester de clerecía (oficio de clérigos) y utilizar un léxico más culto y variado, los textos de Berceo muestran una clara intención didáctica y la voluntad de llegar a un público amplio e iletrado. Utiliza la cuaderna vía. Es una obra de un autor culto que conoce la Biblia, la historia antigua o la literatura griega y romana. La finalidad de estas obras, tenía un objetivo edificante, moralizante o educativo. -
1282
INFANTE DON JUAN MANUEL
El infante Don Juan Manuel, nacido en Escalona (Toledo) el 5 de mayo de 1282 y fallecido en Murcia el 13 de junio de 1348, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción. Combinó la actividad militar con la de escritor.
Su obra más conocida es el Conde Lucanor, compuesta en 1335 con una clara intención didáctica.
Consta de cinco partes, aunque la más conocida es la primera, un total de cincuenta y un ejemplos con la misma estructura. -
1330
LIBRO DE BUEN AMOR
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió su única obra, el Libro de Buen Amor. Escrita en plena Edad media española. Su temática es muy variada y se aleja de la finalidad moralizante de Gonzalo Berceo. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. El poema está escrito en primera persona y en él el narrador explica sus andanzas amorosas. Este es el único tema constante de toda la composición, hilo conductor que se ve interrumpido constantemente por otros temas y géneros -
1440
JORGE MANRIQUE
De su obra se conservan unas cincuenta composiciones poéticas que, tras su muerte, se publicaron en dos cancioneros. El más importante es Coplas a la muerte de su padre, una composición formada por cuarenta coplas y una de las mejores elegías de la literatura española. -
1499
LA CELESTINA
La primera edición de la Comedia de Calisto y Melibea apareció en el año 1499 en Burgos; era anónima y constaba de dieciséis actos. Años más tarde, en 1502, se publicó una segunda edición esta vez bajo el título de Tragicomedia de Calisto Melibea, con cinco nuevos actos, hasta un total de veintiuno, y en ella se da a conocer el autor, Fernando de Rojas. “La Celestina” es fruto de dos autores: un autor desconocido que habría escrito el primer acto, y el resto de la obra que sería composición. -
1501
GARCILASO DE LA VEGA
Fue el prototipo de la época: hombre de letras, soldado del emperador Carlos I, exquisito poeta y hombre enamorado. En 1523 fue nombrado caballero de Santiago.
En el conjunto de su obra se pueden diferenciar dos períodos concretos: el anterior a 1532, con una clara influencia de la poesía tradicional castellana del siglo XV, y el período en que entra en contacto con la literatura italiana de clara influencia renacentista. -
1527
FRAY LUÍS DE LEÓN
Este fraile representa el hombre erudito del Renacimiento. Fue traductor de los clásicos, asimiló la influencia italiana abiertamente y se formó en todas las disciplinas, lo que se evidencia en su extensa obra. Destacan “La perfecta casada” sobre las virtudes de la mujer cristiana, y sobre todo, “De los nombres de Cristo” un conjunto de comentarios eruditos a los apelativos con que se designa a Jesucristo en la Sagrada Escritura que constituye sin duda su obra más conseguida estilísticamente. -
1542
SAN JUAN DE LA CRUZ
San Juan de la Cruz fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Monje perteneciente a la orden de los Carmelitas Descalzos es, junto con Santa Teresa de Jesús, uno de los máximos exponentes de la poesía mística, que caracterizó la literatura renacentista de los últimos años del siglo XVl. -
1554
EL LAZARILLO DE TORMES
Es una novela española anónima, escrita en primera persona. Su lenguaje se trata de un castellano clásico modélico, flexible y expresivo, sutilmente irónico.
Inauguró la novela picaresca, que representó una novedad respecto de las obras publicadas hasta entonces (novelas pastoriles, de caballerías o religiosas), basadas en un mundo bucólico e idealizado y protagonizadas por héroes en busca del amor y la gloria.