-
En esta época aparecen las primeras manifestaciones literarias en la Península: las jarchas. También aparecen otros poemas populares como las cantigas de amigo y los romances.
-
Es el único cantar de gesta casi completo que se conserva en nuestra literatura.
-
Es la primera obra conocida de autor culto en lengua castellana.
-
Supone la primera obra en que un autor culto tiene ansias de demostrar su autoría. Es una colección de 51 cuentos de origen oriental.
-
Es una obra ecléctica que incluye piezas líricas y narrativas.
-
Este siglo es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Culmina con la publicación de La Celestina.
-
-
Es la fecha aproximada de composición.
-
Hubo varias ediciones posteriores. La obra pasó de tener 16 actos a tener 21.
-
Es el primer Siglo de Oro de nuestra literatura. Entre 1570 y 1600 se apunta ya la transición al Barroco.
-
Primera recopilación de poemas de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, adaptadores de la métrica italiana (sonetos, liras, endecasílabos) a la poesía española.
-
Obra iniciadora de la novela picaresca.
-
Sus piezas breves, de carácter cómico, influyen en los entremeses de Cervantes. También se señalan como una de las influencias en la creación de la Comedia Nueva por Lope de Vega.
-
Es el segundo Siglo de Oro de nuestra literatura. Comienza una época de desengaño, pesimismo y angustia vital.
-
Una de las mejores obras de la literatura universal. Sus innovaciones narrativas la sitúan como la primera novela moderna de la historia.
-
Obras breves de corte cómico. No fueron representadas en vida del autor.
-
En esta obra se crea la universal figura de don Juan, seductor y burlador de mujeres.
-
-
-
Supone una época menos esplendorosa de nuestra literatura tras los Siglos de Oro. Se escribe una literatura más didáctica.
-
-
En el último tercio de siglo conviven el Posrromanticismo y el Realismo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-