Literatura española

  • Period: 1140 to 1492

    Edad Media

    Tiene dos grandes tipos de poesía la popular o tradicional y la culta
  • Gonzalo de Berceo
    1190

    Gonzalo de Berceo

    Es una famoso mester de clerecía (poemas narrativos). Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, una devoción a la Virgen María
  • Alfonso X
    1252

    Alfonso X

    Monarca español que impuso el uso del castellano, creo la Escuela de traductores de Toledo
  • Don Juan Manuel
    1282

    Don Juan Manuel

    Tiene un fin didáctico dirigido a la nobleza, emplea la lengua castellana. Su obra más famosa es El conde Lucanor
  • Arcipreste de Hita
    1283

    Arcipreste de Hita

    Su nombre real es Juan Ruiz y su principal obra es El libro de buen amor. Es espiritual y sensual , ambiguo y de poesía narrativa
  • Marqués de Santillana
    1398

    Marqués de Santillana

    Su nombre real es Íñigo López de Mendoza. Destaca Sonetos fechos al itálico modo y un conjunto de serranillas suyas
  • Juan de Mena
    1411

    Juan de Mena

    Su obra más conocida es Laberinto de fortuna, un poema de la poesía culta cortesana
  • Jorge Manrrique
    1440

    Jorge Manrrique

    No se sabe exactamente en que año nació. Tuvo una vida política y cortesana y su obra más conocida es Coplas a la muerte de su padre. Es una elegía con emoción y sentimiento, usa varios tópicos como "tempus fugit" y memento mori
  • Juan del Encina
    1468

    Juan del Encina

    Primero escribió teatro religioso y profano, posteriormente églogas
  • 1474

    Lucas Fernández

    Sus obras eran religiosas y profanas
  • Period: 1500 to

    Renacimiento

    La poesía sufre una renovación desarrollándose la lírica co9rtesana de raíz italiana y posteriormente la poesía religiosa
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Es un noble cortesano. En su obra siguió el modelo de Petrarca, sus temas eran principalmente el amor y la mitología
  • Lope de Rueda
    1510

    Lope de Rueda

    Trajo a la península las innovaciones de la escena italiana. Su creación más lograda son los pasos con personajes secundarios
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Pertenece a la poesía mística. Sus poemas siguen los cauces formales de la lírica tradicional, algunas de sus obras están en prosa
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Era poeta, profesor y traductor. Fundó dos fuentes: Sagradas Escrituras y Horacio
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Fue un monje carmelita que propuso una nueva forma de entender la fe. Su tema principal era la comunicación de la experiencia mística
  • Period: to

    Barroco

    En eta época es típico hablar sobre el desengaño, hay una visión pesimista y abunda la burla y crítica
  • Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo

    Utiliza palabras malsonantes e infantiles intentando parecerse a Góngora. Destaca por su versatilidad. Su obra más conocida es la Historia de la vida del buscón
  • Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes

    Nació en el 1547 en Alcalá de Henares. Su obra más importante es El Quijote pero también escribió La Galatea en 1585
  • Lope de Vega

    Lope de Vega

    Tenía una diversidad poética, escribía poesía tradicional y culta. Su obra más destacada es Fuenteovejuna
  • Luis de Góngora

    Luis de Góngora

    En su época era odiado por ser difícil de entender. Crea la poesía burlesca pues tiene una obra dedicada a una morcilla. Las obras que más destacan son Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea en 1612
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca

    Hacía teatro reflexivo y de contenido ideológico. Habla sobre el desengaño, predestinación y el libre albedrío. Destacan obras como El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea o La vida es sueño
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz

    Es un gran ejemplo de poesía barroca en castellano, trataba varios tema como el filosófico o amoroso. Su obra más destacada es el poema Primero Sueño
  • Benito Jerónimo Feijoo

    Benito Jerónimo Feijoo

    Es uno de los primeros ensayistas españoles. emplea la razón la observación, Destaca el teatro crítico universal
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos

    Escribió en los 3 géneros, y escribió mucho. Era representante de las ideas ilustradas del siglo XVIII. destaca el Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones y por último Memoria sobre la educación pública
  • Juan Meléndez Valdés

    Juan Meléndez Valdés

    Era extremeño (1754-1817). Su vida se divide en dos etapas, una anacreóntica y otra con un tono más reflexivo
  • José Cadalso

    José Cadalso

    Destacan Los eruditas de la violeta, Cartas marruecas que es una novela epístolas con guiños al Quijote y Noches lúgubres, una novela dialogada
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín

    Es el representante del teatro ilustrado español y su tema principal es la autenticidad. Destaca El sí de las niñas
  • José de Espronceda

    José de Espronceda

    Destaca gracias a sus poemas narrativos, suele tratar temas como la rebeldía o libertad
  • Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra

    Fue el primer gran articulista y criticaba los aspectos negativos
  • Tirso de Molina

    Tirso de Molina

    Nació en 1579. Era representante de la escuela lopesca. Sus personajes tenían profundidad psicológica y habla sobre el libre albedrío. Su obra mas conocida es La prudencia en la mujer
  • José Zorrilla

    José Zorrilla

    La obra que más destaca es Traidor, inconfeso y mártir junto con Don Juan Tenorio
  • Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro

    Escribía lírica posromántica y le da importancia la tierra gallega. Destacan obras como Cantares galegos, Follas novas o En las orillas de Sar
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer

    Es representante de la lírica posromántica y su estilo es aparentemente sencillo. Su obra Rimas recoge muchas de sus creaciones
  • Ángel Saavedra, duque de Rivas

    Ángel Saavedra, duque de Rivas

    Hablaba sobre el amor imposible y sobre un héroe romántico apasionado