-
Se denominan literatura medieval a todas aquellas obras escritas principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta principios del Renacimiento.
-
Se llama mester de juglaría el conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.
-
Su mayor enfoque son los mitos clásicos , la naturaleza, el amor , la religión , la realidad social y el mundo caballeresco normalmente se expresan en su mayoría en la novela picaresca.
-
Formada por varios temas como lo es el amor ,la fortuna, la muerte y la fama . En su mayoría eran expresadas en canciones.
-
La novela renacentista comprende un estilo variado de producción literaria en prosa desarrollada en el continente El Renacimiento se caracterizó por un aumento del interés en la erudición y los valores clásicos.
-
Este tipo de literatura da inicios en Italia pasando por una crisis economica y guerras constantes e igualmente se caracterizaba por la gran expresión del arte , volver al teocentrismo y el garn uso de metáforas e hipérboles.
-
Es una novela escrita y Publicada en su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia
-
Inicia en Francia después del Barroco y le da mucha importancia a la educación y el conocimiento.
.Aparece el ensayo como un genero literario y se centra en la mitología. -
La Fábulas morales recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo.
-
Surge gracias a la ilustración destacando el rechazo hacia el mundo real demostrando interés sobre la fantasía demostrando temas como :
libertad, idealismo , naturaleza salvaje y nacionalismo. -
Drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico publicado en 1844 por José Zorrilla.1 Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra , atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española
-
Se origina en Francia y surge como resistencia al romanticismo para ser mas claros en temas como la objetividad y lo cotidiano
-
es la primera novela del diplomático, político y escritor español Juan Valera. Siguiendo el modelo de Cervantes, Valera hace pensar en la recuperación de un manuscrito encontrado en los papeles de una catedral de Andalucía, en el que se narra una historia sobre unos personajes a los que se cambiará el nombre para preservar su identidad.
-
Surge en América entre la segunda revolucion industrial buscando la creación belleza formal y así encontrar el estilo decorativo usando la estética y estando muy encontra de la vulgaridad.
-
El libro está constituido por breves estampas que entre sí no guardan un orden temático y responden a impresiones, sensaciones y recuerdos de Moguer en la etapa infantil de Juan Ramón Jiménez. Aparece como un diario en donde se detallan los aspectos más interesantes de la realidad, del pensamiento y del sentimiento del autor.
-
Se vive la crisis económica y decadencia en España así mismo un grupo de autores se unen para criticar el desastre nacional del 98 donde se plantean reformas políticas y educativas provocando la rebeldía y creación de nuevos estilos .
-
La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un «hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales» ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento.
-
Es una de las primeras novelas de posguerra que se enfrenta con la realidad de la sociedad española con la intención de denunciarla. Este hecho la pone en relación con Jean Paul Sartre y la novela social que se hace en Europa en la década de los 50.
-
Muestra la desolación del pais y denuncia las justicias presentadas con anterioridad . Usa un estilo literario llamada Tremedesismo el cual se basa en demostrar la miseria humana.