-
-
es conocido por su estilo poético y rebelde que rompió con las convenciones literarias de su época. Sus obras reflejan un espíritu desafiante y apasionado, explorando temas como el amor, la libertad y la rebeldía. La exaltación sentimental, tan propia del primer Romanticismo, está muy presente en los versos de este autor.
-
-Inicio tardío
-Rechazo al Neoclasicismo
-Búsqueda de lo sublime
-Valorización de la creatividad -
De José de Espronceda
-
De Mariano José de Larra
-
El estilo de Bécquer era aparentemente fácil, aunque en realidad no lo era. Prefería no hacer uso de la retórica y escribir de manera breve, con una sola palabra era capaz de reflejar un conjunto complejo de sentimientos perfectamente En cuanto a la métrica de sus versos, prefería la rima libre y asonante, marcando una tendencia neopopularizante. Otra característica que abunda en su poesía es el uso de la polimetría
-
-
-
De Jose de Espronceda. Cuenta con un total de 1704 versos y una estructura dividida en 4 partes. La temática de este poema es la leyenda de Don Juan Tenorio, un mito literario. En este poema, Espronceda aprovecha algunos de los motivos que ya se podían ver en otras versiones sobre Don Juan como, por ejemplo, la presencia de la locura, la mujer presentada como un esqueleto, la muerte presente en todo el poema, etc
-
De Jose de Espronceda. El desafío al mundo, la protesta contra la sociedad y sus valores morales son temas presentes en este poema.
-
-
es conocido por su estilo poético y rebelde que rompió con las convenciones literarias de su época. Sus obras reflejan un espíritu desafiante y apasionado, explorando temas como el amor, la libertad y la rebeldía. La exaltación sentimental, tan propia del primer Romanticismo, está muy presente en los versos de este autor.
-
fue un destacado escritor español, considerado uno de los más importantes del realismo literario. Su obra se caracteriza por su enfoque realista y su profundo análisis de la sociedad española del siglo XIX.
-
Realismo: Enfocado en la burguesía.
Descripciones objetivas y verosímiles.
Punto de vista omnisciente.
Comentarios del autor.
Lenguaje coloquial.
Naturalismo: Realismo extremo.
Método científico y determinismo.
Ambientes y personajes inusuales.
Uso estricto del método científico. -
-
De Rosalía de Castro
-
De Gustavo Adolfo Bécquer
-
Fue un reconocido escritor, poeta y filósofo español, considerado como el principal exponente de la Generación del 98. Se destacó por su profunda introspección, su análisis de la condición humana y su lucha constante entre la razón y la pasión Su obra se caracteriza por abordar temas existenciales y filosóficos, explorando la lucha interna del individuo y cuestionando la realidad y la identidad.
-
El estilo de Bécquer era aparentemente fácil, aunque en realidad no lo era. Prefería no hacer uso de la retórica y escribir de manera breve, con una sola palabra era capaz de reflejar un conjunto complejo de sentimientos perfectamente En cuanto a la métrica de sus versos, prefería la rima libre y asonante, marcando una tendencia neopopularizante. Otra característica que abunda en su poesía es el uso de la polimetría
-
De Gustavo Adolfo Bécquer
-
De Gustavo Adolfo Bécquer
-
Fue un escritor y novelista español, integrante de la Generación del 98. Su obra reflejó la realidad de la sociedad, con las personas marginadas como protagonistas principales. Su estilo literario estuvo marcado por su firmeza de negar la existencia y el valor de las cosas, razón por la que se le suele incluir en la corriente filosófica nihilista. Era profundamente expresivo, y al mismo tiempo, la sencillez y la tosquedad de su lenguaje lo diferenciaron de los demás
-
Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, autor emblemático de la Generación del 98. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo en sus comienzos, su lírica conjugó el ideario de este grupo literario. Su estilo literario se caracterizó por la brevedad de su poesía. No hizo uso de la retórica, su estilo fue siempre muy sobrio. Su obra comenzó con elementos del modernismo literario y se topó con el romanticismo en su etapa tardía, hasta llegar al simbolismo.
-
-
-
De Leopoldo Alas "Clarín" Es considerada la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX, y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista.
-
De Emilia Pardo Bazán
-
De Benito Pérez Galdós
-
Modernismo: Movimiento cultural que se opone a la cultura burguesa y retoma aspectos del Romanticismo.
Temas: soledad, escapismo, cosmopolitismo, amor y erotismo.
Lenguaje innovador y original, con búsqueda de perfección formal. Generación del 98: Movimiento literario y cultural en España a principios del siglo XX.
Afectados por la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense.
Reflexionan sobre la identidad de España y sus problemas internos. -
-
-
-
-
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, considerado uno de los más importantes de la generación del 27. Su obra fue original y organizada, se caracterizó, entre otras cosas, por el uso constante de metáforas y símbolos. Los temas principales en el trabajo del escritor fueron la frustración, el amor y el deseo. Su estilo literario se caracterizó por la variedad de tonos y formas, y en el empleo de un lenguaje personal y sencillo.
-
-
-
Fue un importante escritor y poeta español perteneciente a la generación del 27. Su obra se caracterizó por la variedad de temas y estilos, y evolucionó desde lo sencillo hasta lo complejo. El mar fue su más fuerte inspiración. La pintura y la política también formaron parte de su vida. Su estilo poético se puede distinguir por cinco momentos clave: popularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia
-
De Antonio Machado Este es el primer libro de poemas de Machado. Presenta una visión melancólica y desolada del mundo. Los poemas son de tono triste y melancólico
-
De Pío Baroja Esta novela cuenta la historia de Martín Zalacaín, un joven aventurero que se ve envuelto en las guerras carlistas. La novela es una crítica a la sociedad de la época y muestra el desencanto de Baroja con la política
-
De Pío Baroja
-
De Antonio Machado En esta obra, Machado se adentra en la naturaleza y la cultura del campo castellano, así como en las tradiciones y costumbres populares
-
De Benito Perez Galdós Los episodios nacionales es una crónica inmensa que recoge la memoria histórica de la vida en España en el siglo XIX, relacionándola con una gran cantidad de hechos trascendentes para el devenir de la sociedad. Esta obra está formada por 46 episodios que incluyen 10 novelas, comenzando con la batalla de Trafalgar y finalizando en la época de la Restauración borbónica.
-
De Miguel De Unamuno Esta obra ahonda en profundos sentimientos como el dolor, las crisis existenciales, los vacíos espirituales.
-
Fue un destacado escritor y poeta español, conocido por su poesía social e intimista. Es considerado uno de los principales representantes de esta corriente en los años 50. Su trabajo literario se dividió en tres etapas: la religiosa, la existencial y la social. Su estilo se caracterizó por su lenguaje directo y su compromiso con los problemas sociales y políticos de su tiempo. Sus versos eran una denuncia de la opresión, la injusticia y la falta de libertad.
-
-
Combina la tradición literaria con las corrientes vanguardistas Algunas de sus características fundamentales incluyen el uso experimental del lenguaje poético, conceptos estéticos de vanguardia, y temas relacionados a su época que planteaban reflexiones sobre el ser humano y su lugar en el mundo
-
fue un destacado escritor español, considerado uno de los más importantes del realismo literario. Su obra se caracteriza por su enfoque realista y su profundo análisis de la sociedad española del siglo XIX.
-
-
De Miguel de Unamuno
-
-
-
De Gerardo Diego
-
De Rafael Alberti. Esta es una de las obras más conocidas y emblemáticas de Rafael Alberti. Esta colección de poemas marítimos y urbanos le valió el reconocimiento como uno de los poetas más destacados de su generación. “Marinero en tierra” se caracteriza por su estilo vanguardista y su temática vinculada al mar, la nostalgia y la vida cotidiana.
-
-
-
-
De Luis cernuda
-
De Federico García Lorca
-
De Vicente Aleixandre
-
De Pedro Salinas
-
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, considerado uno de los más importantes de la generación del 27. Su obra fue original y organizada, se caracterizó, entre otras cosas, por el uso constante de metáforas y símbolos. Los temas principales en el trabajo del escritor fueron la frustración, el amor y el deseo. Su estilo literario se caracterizó por la variedad de tonos y formas, y en el empleo de un lenguaje personal y sencillo.
-
fue un reconocido escritor, poeta y filósofo español, considerado como el principal exponente de la Generación del 98. Se destacó por su profunda introspección, su análisis de la condición humana y su lucha constante entre la razón y la pasión Su obra se caracteriza por abordar temas existenciales y filosóficos, explorando la lucha interna del individuo y cuestionando la realidad y la identidad.
-
Años 40: Aislamiento y angustia
Años 50: Apertura y crítica social
Años 60: Consolidación del franquismo y experimentalismo
1970-1975: Apertura al exterior y eclecticismo
Poesía: Predominio de la poesía social -
fue un poeta, dramaturgo y narrador español, autor emblemático de la Generación del 98. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo en sus comienzos, su lírica conjugó el ideario de este grupo literario. Su estilo literario se caracterizó por la brevedad de su poesía. No hizo uso de la retórica, su estilo fue siempre muy sobrio. Su obra comenzó con elementos del modernismo literario y se topó con el romanticismo en su etapa tardía, hasta llegar al simbolismo.
-
De Federico García Lorca
-
De Camilo Jose Cela
-
De Carmen Laforet
-
De Blas de Otero Este libro de poesía es considerado uno de los más importantes de la poesía social española. En él, Otero denuncia la injusticia social y la opresión política de la época
-
Fue un escritor y novelista español, integrante de la Generación del 98. Su obra reflejó la realidad de la sociedad, con las personas marginadas como protagonistas principales. Su estilo literario estuvo marcado por su firmeza de negar la existencia y el valor de las cosas, razón por la que se le suele incluir en la corriente filosófica nihilista. Era profundamente expresivo, y al mismo tiempo, la sencillez y la tosquedad de su lenguaje lo diferenciaron de los demás
-
De Ana Maria Matute
-
De Luis Martín-Santos
-
De Jorge Guillén Es una obra que refleja la complejidad y la riqueza de la cultura española en un momento de gran transformación y cambio, y es una invitación a sumergirse en la poesía de Guillén y descubrir la riqueza de significado que se encuentra en cada verso.
-
De Miguel Delibes
-
De Juan Goytisolo
-
Fue un destacado escritor y poeta español, conocido por su poesía social e intimista. Es considerado uno de los principales representantes de esta corriente en los años 50. Su trabajo literario se dividió en tres etapas: la religiosa, la existencial y la social. Su estilo se caracterizó por su lenguaje directo y su compromiso con los problemas sociales y políticos de su tiempo. Sus versos eran una denuncia de la opresión, la injusticia y la falta de libertad.
-
Fallece en la tierra que le vio nacer. Fue un importante escritor y poeta español perteneciente a la generación del 27. Su obra se caracterizó por la variedad de temas y estilos, y evolucionó desde lo sencillo hasta lo complejo. El mar fue su más fuerte inspiración. La pintura y la política también formaron parte de su vida. Su estilo poético se puede distinguir por cinco momentos clave: popularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia