-
-
Se considera origen de la lírica. Son breves canciones que discurrieron del siglo XI al XII. Se escribieron en mozárabe y es una manifestación de la lírica romande de España. Trata de mujeres que expresan su amor a sus confidentes, como amigas y hermanas.
-
Con los cantares de gesta nace la poesía éica que relatan las hazañas de héroes medievales. Los cantares de gesta son poemas anónimos formados por tiradas extensas con versos largos bastante fieles a la realidad.
-
Mester de juglaría se entiende como oficio de los juglares. Los juglares eran personas que ofrecían espectáculos como bailar, hacer juegos malabares... para entretener a un público. Se aprendían los romances, poemas épicos y canciones populares para recitarlas o cantarlas en mercados o palacios y castillos.
-
Primer poeta español de la época. Fue un clérigo de su ciudad natal, la Rioja. Escribió varias obras pero la más importante fue Milagro de Nuestra Señora que relata veinticinco milagros realizados por la Virgen.
-
Se considera origen de la lírica. Se desarolla en los siglos XIII - XIV. Hay varios temas: cantigas de amigo (poema amoroso igual a las jarchas), cantigas de amor (poema de amor en boca de hombre) y cantigas de escarnio (poema de carácter festivo)
-
No se sabe la fecha exacta y es anónimo. Es una cantar de gesta que narra las hazañas de un héroe llamado Rodrigo Díaz.
El poema está formado por tiradas de diferente numeros de versos que van desde las 10 hasta las 20 sílabas. Está dividido en hemistequios con una cesura.
Fue recitado por juglares por lo que el lenguaje se acomda a ellos. -
Rey de Castilla en 1217 que toma la decisión de adoptar el castellano como lengua oficial por lo que se abandona el latín. Por ello, la prosa tiene cada vez más prestigio y es más aceptada por la gente culta.
-
Es una nueva corriente de poesía culta. Las características de estos poemos son la voluntad de una estética culta, el carácter es religioso, que los escritores son cultos (clérigos y personas pertenecientes a la Iglesia) y están escritos para ser recitados. Utiliza cuaderna vía, es decir, estrofas de cuatro versos alejandrinos.
-
En el siglo XIII, aparecen las primeras colecciones de cuentos traducidos del mozárabe. El más importante se data en 1251 y se llama Libro de Calila e Dimna
-
Comienza a reinar en 1252 ya que sucede a su padre, Fernando III. Con él se potencia la Escuela de Traductores, una de las factorías culturales más importantes. Por ello, se promovió la edición en prosa de los documentos jurídicos. Gracias a él se escribieron obras de historia (crónica general), obras de leyes (las siete partidas), tratados científicos (Lapidario) y obras de juego (Libros de ajedez, dados y tablas)
-
Fue el autor del Conde Lucanor, su obra más importante. Nos relata como el Conde habla con Patronio, su criado, y le pide consejo, Se compone por una primera parte en la que se presenta los personajes y el prooblema, luego hay una narración de un cuento inventado por Patronio y por último el consejo de este a su Señor. Don Juan Manuel pretende es enseñar con una moraleja al final de cada relato.
-
Fue el autor más importante de clerecía por su obra El Libro del buen amor. La obra está compuesta por siete apartados que tratan temas muy diversos. Algunas características de la obra son la irregularidad métrica, que los personajes pertenecen al pueblo y el desenfado y lo cómico.
-
Íñigo López de Mendoza escribió sus obras en la primera mitad del siglo XV. Sus obras tienen un matiz señorial y refinado y se pueden clasificar:
-Poesía de influencia provenzal (Serranillas)
-Poesía de influencia italiana (Iniferno de los enamorados)
-Poesia didáctico-moral (Proverbios) -
Los romances se transmitían de forma oral y derivan de fragmentos de los cantares de gesta. Mezclan la narración y el diálogo.
El romancero viejo esta formado por los romances primitivos cuyos temas eran históricos (Rey don Rodrigo, el Cid...), fronterizos (luchas contra el reino moro de Granada), de tema bretón (Carlomagno) y novelescos (tema amoroso)
Los romances nuevos eran romanceros aplicados a nuevos auntos (mitológico) y cultivados por autores cultos. -
Tiene una doble influencia: una de ella es la poesía provenzal trovadoresca y otra de ellas es la poesía alegórico-dantesca italiana.
Un escritor de este movimiento es Juan de Mena (1411-1456) con su obra más importante llamada Laberinto de Fortuna escrita con un lenguaje culto. -
Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su obra más importante es coplas por la muerte de su padre en la que elogia a su padre envolviendolo en reflexiones de la vida con tópicos como la fugacidad de la vida, la muerte a todos iguala y algunos más.
La obtra tiene un tema que va de lo general (vida y muerte) hasta lo particular (su padre), su objetivo es informar de la época y está compuesto por coplas de pie quebrado. -
Predominan las pasiones de sus personajes. Sus características son:
-El amado profesa adoración por su amada
-La mujer está presentada como ideal de belleza
-Los finales suelen ser trágicos
Una obra de este género puede ser Cárcel de amor -
Son composiciones tradicionales en expresión. Tiene una gran belleza y una métrica irregular con versos de seis a ocho sílabas. Su temática suele ser amorosa.
Una de las composciones son los villacincos que se compone de un estribillo (se repite), una mudanza (cuatro versos) y versos de enlace
Los villacincos se utilizaban para la representación de la Biblia. -
Ya en el siglo XV eran muy apreciados y además es en esa fecha es cuando se escribe la mejor novela de caballería: Amadías de Gaula.
Es anónimo ya que no tiene autor y su lenguaje es atractivo y elegante. -
Fue escrita por Fernando de Rojas y trata del amor que se puede ver entre Calisto y Melibea, de la tración que se puede ver en como los criados de Calisto no quieren su felicidad sino su dinero y de las artes engañosas de Celestina que se puede ver en los métodos que emplea para que Melibea se enamore de Calisto.
El lenguaje de Calisto y Melibia es culto y apropiado acorde al nivel social al que pertenecen y el lenguaje de Celestina y los criados tiene más viveza y usan términos populares.