-
Filosofía neoplatónica: el amor es una virtud del entendimiento que contribuye a hacer mejores a los hombres.
Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como la de la naturaleza o la armonía musical) le permite el conocimiento de la Belleza Absoluta. -
Romancero
Cancionero: poesía popular y culta. -
El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época.
-
La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu.
-
La poesía de Garcilaso nos llegó gracias a la recopilación publicada en el 1543 en el que se incluyen 40 sonetos y 3 églogas. El autor no vio sus textos publicados en vida y su éxito vino después de la aparición de este libro recopilatorio.
-
Siguen editándose y siguen siendo muy leídos, e incluso se publican muchos nuevos, como la versión refundida del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508).
-
Juan de Valdés
Alfonso de Valdés -
El alemán Martín Lutero expone sus 95 tesis en las que critica a la Iglesia Católica y pide cambios.
-
Son muchos los poemas que firmó este autor, sin embargo, hay algunos libros muy estudiados en las aulas por su importancia histórica y literaria:
La perfecta casada.
Cantar de los cantares. Interpretaciones: literal, espiritual, profética.
Oración fúnebre al maestro Domingo de Soto. -
Merece finalmente destacarse Francisco Delicado, autor de La lozana andaluza (1528), obra dialogada emparentada con La Celestina, en la que se manifiesta una gozosa actitud vital y en la que es patente un mordaz anticlericalismo.
-
Una de las obras más conocidas de Juan Boscán es su poema Hero y Leandro cuya temática ya nos indica la huella italianizante de la misma. De hecho, aquí hay una gran presencia de mitos clásicos griegos.
En su Epístola a Mendoza es donde nos encontramos el primer intento del autor de incorporar en España el modelo de epístola moral, un estilo que imita a Horacio. -
Noche oscura del alma. Es un poema corto en el que se explica cómo el alma se une a la de Dios de una forma mística.
Cántico espiritual. Es el poema más largo de San Juan de la Cruz y describe las vías místicas (purgativa, iluminativa y la unitiva)
Llama de amor viva. Es el poema más corto y cuenta cómo el alma puede ser abrasada a causa del amor a Dios. -
Triunfo de la nueva poesía que introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas. Además de una sensibilidad poética diferente.
-
Organiza la Contrarreforma católica para frenar la expansión protestante y fijar los principios del
Catolicismo. -
Como erudita, escribió poesía en latín y en castellano. En latín nos han llegado sus dos poemas en los preliminares de la obra Buen plazer trobado (1550) y en castellano es autora de un elogio dedicado a ensalzar la figura del cardenal Siliceo, escrito en las muy graves, y ya anticuadas, coplas de arte mayor.
-
Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa y verso.
-
(Vida difícil: abundaban los mendigos y los vagabundos como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes)
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades ( es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar, en el cual se relata la presunta autobiografía del autor, haciendo énfasis en la sociedad del siglo XVI, cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. -
Nació hacia 1558. Se sabe poco de su vida, pero se supone que debió transcurrir en la corte o entre los profesores de la universidad de Alcalá, lo que explicaría su relación con las letras .
-
Luisa Sigea hablaba italiano, latín, griego, hebreo, caldeo y estaba muy versada en poesía e historia. Al parecer, unía a su talento una espléndida hermosura, y fue celebrada por ambos aspectos por numerosos escritores de su época.Su mejor obra es el poema en latín Syntra (París, 1566).
-
Nació en el seno de una familia noble, pero quedó pronto huérfana, quedando al cuidado de su tío, que la educó en Pamplona en un ambiente de piedad, lectura de clásicos y duras penitencias corporales, lo que le dio un carácter independiente y una férrea voluntad.
-
Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían,
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
... -
Don Quijote de la Manchaa es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.