-
Se centra en la figura del rey Carlomagno.
-
Relata las hazañas de héroes. Los cantares de gesta son narraciones en verso. Este tipo de poesía se la conoce como mester de juglaría.
Se inspiran en hechos históricos , a los que se añaden elementos míticos y legendarios. Se estructuran en tiradas. Cada verso está separado por dos hemistiquios separados por una cesura. -
Trata de la independencia del Condado de Castilla.
-
Integrada por poemas anónimos que se fueron transmitiendo y recreando oralmente durante siglos.
-
Lírica popular de Castilla , con muchas variedades , como las serranillas y los villancicos:
Serranillas: Relatan el encuentro en las montañas entre un caminante y una pastora.
Villancicos: Son poemas amorosos con un estribillo y estrofas más largas denominadas mudanzas en las que se desarrolla el estribillo. -
Forman parte de la poesía popular. Están escritas en mozárabe , proveniente de cristianos que vivían en al-Ándalus. Son poemas amorosos en los que la mujer expresa su vivencia amorosa .Tienen una sola estrofa y se caracterizan por su sencillez expresiva.
-
Tipo de poesía popular. Proceden dela tradición oral del noroeste peninsular , están escritas en galaicoportugués. Una mujer joven canta sobre su amigo , en el escenario campesino y marinero gallego. Tienen más de una estrofa y emplean abundantes repeticiones y paralelismos.
-
Cantar de gesta. Narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar , también llamado el Cid Campeador , famoso caballero burgalés del siglo XI. El cantar de Mio Cid narra sus últimos años de vida .Se le representa como un héroe inteligente y fuerte que reúne las virtudes del caballero cristiano. Cuenta con casi 4000 versos , distribuidos en tiradas , con cesura y utiliza un lenguaje expresivo. Se divide entres partes: Cantar del destierro , Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
-
Tiene un contenido principalmente religioso.
Las primeras muestras de este teatro son breves textos con música y cortos diálogos , que se representaban dentro de los templos, pero con el tiempo se hicieron más elaborados , y se representaron al aire libre. Se representaba dos períodos cristianos, la Navidad y la Pascua. -
Teatro medieval incompleto del siglo XII, que se escenificaba en la Epifanía. En la obra aparecen los Reyes Magos siguiendo una estrella , para llegar a Belén y adorar a Cristo. Visitan a Herodes y le cuentan su revelación. Este , preocupado , consulta con dos sabios de su corte , y ahí termina el fragmento conservado.
-
Obra culta escrita por Gonzalo de Berceo , en ella encontramos , por primera vez una obra en lengua romance. Consta de una introducción y de 25 milagros narrados en verso. En todos ellos aparece una persona devota de la Virgen que se encuentra en peligro y que salva su alma gracias a un milagro mariano.
Como autor culto , el estilo de Berceo se caracteriza por el uso de la cuaderna vía y , además, aprovecha las técnicas de recitación de los juglares. -
El mester de clerecía es el conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos. La finalidad era enseñar entreteniendo. Los temas suelen ser religiosos , aunque también hay históricos o novelescos como el Libro de Alexandre. Son obras en lengua romance y con un lenguajes sencillo. Utilizaban la cuaderna vía una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos , con una cesura intermedia.
-
Conjunto de cuentos didácticos compuestos para entretener y aportar una enseñanza provechosa. Suelen recurrir al uso de un marco narrativo. Muchos de estos cuentos proceden del Lejano Oriente. De los ejemplarios traducidos al castellano destacan el Calila e Dimna y el Sendebar.
-
La influencia de Alfonso X fue determinante en el desarrollo de la prosa en castellano. Durante su reinado impulsó el castellano como lengua de la administración y de la cultura , sustituyendo al latín.
Promovió la publicación de obras científicas , históricas y legales , para lo que facilitó la colaboración de sabios cristianos , judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.
Libros como: Lapidario, Estoria de España , Setenario o Libro de ajedrez, dados y tablas. -
Obra de don Juan Manuel , el conde Lucanor está dividido en cinco partes. La más interesante de ellas es la primera , que contiene 51 ejemplos.
1. El conde expone a su consejero Patronio un problema al que se enfrenta.
2. Patronio le responde mediante un relato en el que el conde puede encontrar la solución a su problema.
3. Al conde le parece bien el ejemplo , lo aplica y resuelve su problema.
4. Se resuelve la enseñanza en unos pocos versos.
5. Termina en una moraleja o en un pareado. -
Es la obra culta más original de la literatura medieval en castellano ,. Refleja los profundos cambios sociales y de valores de la época.
El tema central es el amor. Aunque se advierte de los engaños del amor carnal ,se invita a disfrutarlo. El libro comienza con el prólogo , que avisa de los peligros del loco amor. Luego el protagonista narra su autobiografía amorosa. El arcipreste de Hita emplea una gran variedad de recursos literarios , la métrica también es muy variada. -
Es el primer autor en prosa consciente de la importancia de su tarea como escritor y preocupado por la correcta transmisión de sus obras.
Las obras que escribió estaban dirigidas a la aristocracia , a la que ofrece guía de conducta política y religiosa, utilizando el modelo de la literatura didáctica.
Entre sus obras destacan el Libro de los estados , el Libro del caballero y del escudero y , la más leída de todas , el conde Lucanor.