-
Lírica tradicional (popular).
Escrito en verso, con métrica irregular, y escrito en Mozárabe -
Narrativa tradicional (popular).
Más famoso es el "Cantar de Mío Cid".
Escrita en verso, contiene: irregularidades en el manuscrito conservado, arcaísmos, recursos propios, y rima organizada en tiradas. -
Narrativa tradicional (popular).
Escrito en verso, métrica característica, rima asonante en los pares, versos octosílabos. -
Lírica culta.
Escrita en verso, en gallego-portugués. -
Escrito en verso o prosa.
Un ejemplo es el Auto de Reyes Magos.
Es el nacimiento de las representaciones teatrales. -
Lírica tradicional (popular).
Están escritas en verso, son más regulares y precisas, están escritas en gallego-portugués. -
Escrito en prosa.
Quien dio la iniciativa fue Alfonso X.
No ficción, nacimiento de la prosa castellana. -
Narrativa culta.
Obra más importante: "Milagros de Nuestra Señora"
Escrito en verso, regularidad métrica (cuaderna vía), escrito en lengua romance. -
Narrativa culta.
Obra más famosa "Libro de Buen Amor"
Escrito en verso, mayor variedad de métrica, escrito en lengua romance, contiene ambigüedad y sátira. -
Escrito en prosa.
Una de las obras más famosas es "El Conde Lucanor" de Don Juan Manuel.
Es ficción, se relata con marco, y los personajes son planos. -
Lírica culta.
Un ejemplo, son las "Coplas a la muerte de su Padre" de Jorge Manrique.
Escrito en verso, regularidad métrica, convenciones estrictas, artificiosidad. -
Escrito en verso o en prosa.
La obra más famosa es "La Celestina".
Es una obra para ser leída en voz alta. -
Lírica tradicional (popular).
Escrito en verso, en lengua romance castellano, y tiene mayor variedad temática.