220px homer menander massimo

Literatura Clásica: Grecia y Roma

  • Homero: La Ilíada
    762 BCE

    Homero: La Ilíada

    Es una epopeya griega atribuida tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles.​ Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
  • Homero: La Odisea
    700 BCE

    Homero: La Odisea

    La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca. su hijo y su esposa han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo).
  • Esopo: La zorra y el cuervo
    600 BCE

    Esopo: La zorra y el cuervo

    La fábula cuenta cómo una zorra (la astuta) roba un queso, que previamente había sido robado por un cuervo. El cuervo estaba en la rama de un árbol fuera del alcance de la zorra, por lo que ésta empieza a halagarlo. Termina convenciéndole para que cante, dejando caer el trozo de queso que tenía en el pico. La moraleja es: Quien te encuentra bellezas que no tienes, siempre busca quitarte algunos bienes.
  • Aristófanes: Las nubes
    424 BCE

    Aristófanes: Las nubes

    En ella se hace una fuerte crítica de los sofistas y sus enseñanzas, y no faltan los temas y personajes de moda de la Atenas de finales del siglo V a. C. La obra también es destacable por ser la referencia histórica más antigua sobre la figura de Sócrates.
    Trata de un padre, Estrepsíades, y su hijo Fidípides. Fidípides es un joven fanático de la hípica y los caballos, cuya diversión le sale bastante cara a su padre, que ha contraído una serie de deudas por su amor a los caballos.
  • Eurípides: Helena
    412 BCE

    Eurípides: Helena

    Hera, Afrodita y Atenea acudieron a Paris para que eligiera a la más bella. Éste elige a Afrodita como la más bella a cambio de poseer a la hermosa Helena, que es raptada por Hermes cuando Paris quiere llevarla a Troya. Paris acude a Esparta a por ella, pero Hermes la sustituye por una imagen hecha de nube que es la que va a Troya. Por tanto los aqueos y los troyanos habían estado manteniendo una guerra por una imagen, no por la auténtica Helena, que había sido transportada a Egipto.
  • Sofocles: Edipo en colono
    401 BCE

    Sofocles: Edipo en colono

    Edipo, ya ciego, llega a Colono, acompañado por su hija Antígona. Un lugareño les pide que abandonen el recinto sagrado de las Euménides. Edipo se niega porque sabe que éste era el lugar en el que había de morir según el oráculo. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien asegura a Edipo su protección y le promete que será enterrado en suelo ático; de esta forma su espíritu protegerá Atenas.
  • Plauto: Querolus
    188 BCE

    Plauto: Querolus

    La acción se lleva a cabo en Tebas donde Júpiter enamorado de Alcmena aprovecha la ausencia de su marido Anfitrión. Júpiter toma el aspecto físico de este para acostarse con su esposa, dejándola embarazada también de otro niño aparte del que llevaba en su vientre. Le acompaña y le asiste su propio hijo,bajo la apariencia de Sosia el esclavo de anfitrión. Tras el triunfo de la batalla, el verdadero Anfitrión y Sosia regresan o que provoca un divertidísimo caos, donde no se sabe ni quien es quien.
  • Terencio: Adelphoe
    150 BCE

    Terencio: Adelphoe

    Trata sobre qué tipo de educación es mejor, una severa y rígida, u otra más liberal y abierta. Ambos modelos de educación están encarnados por los personajes de Demea y Mición, dos viejos hermanos de temperamento muy diferente: mientras que el primero es un padre muy estricto y muy preocupado por sus dos hijos, Esquino y Ctesifonte, el segundo es un solterón jovial y permisivo, que ha adoptado a uno de sus sobrinos, concretamente a Esquino.
  • Virgilio: Eneida
    99 BCE

    Virgilio: Eneida

    La Eneida es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.
  • Cicerón: Catilinarias
    63 BCE

    Cicerón: Catilinarias

    Las Catilinarias son cuatro discursos de Cicerón. Fueron pronunciados entre noviembre y diciembre del año 63 a. C., después de ser descubierta y reprimida una conjura encabezada por Catilina para dar un golpe de estado.
  • Julio César: De bello Gallico
    50 BCE

    Julio César: De bello Gallico

    Los Comentarios sobre la guerra de las Galias (en latín, Commentarii de bello Gallico o, abreviadamente, De bello Gallico) es una obra de Julio César redactada en tercera persona. En ella César describe las batallas e intrigas que tuvieron lugar en los nueve años (del 58 al 50 a. C.) que pasó luchando contra ejércitos locales que se oponían a la dominación romana en la Galia.
  • Ovidio : Las metamorfosis
    8

    Ovidio : Las metamorfosis

    Las metamorfosis (Metamorphoseis, en latín; del griego μεταμόρφωσις, 'transformación'), del poeta romano Ovidio, es un poema en quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, combinando con libertad mitología e historia. Fue terminado en el año 8 d. C.
  • Esquilo: Prometeo encadenado
    1000

    Esquilo: Prometeo encadenado

    La obra está basada en el mito del titán Prometeo, que había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Asimismo, Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información.