-
Don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, es uno de los escritores más importantes del siglo XV , prototipo del caballero letrado de la época. Miembro de una de las familias más poderosas de la nobleza, intervino activamente en la política de la época y participó en diversos hechos de armas.
-
Dicha época abarca en el reino de Castilla los reinados de Juan II gran protector de las letras y las artes, Enrique IV, etapa que supuso en cierta manera un parón, y los Reyes Católicos Isabel y Fernando. En el reino de Aragón, por otra parte, se vive una transición similar con Alfonso V de Aragón (1416-1458), aunque este impulso inicial fue sin embargo agotado por la mayor brillantez del Renacimiento castellano.
-
Escritor español. Perteneciente a una familia noble, estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, a la vez que desempeñó el cargo de cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II, rey de Castilla.
-
Jorge Manrique fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas castellano, miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique.
-
El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Se trata de un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna.
-
Poema español en 120 octavas en dodecasílabos de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), terminada de componer en Guadalajara el 4 de mayo de 1444.
-
Nació en La Puebla De Montalbán en una familia de judíos conversos, estudió derecho en Salamanca y ejerció de abogado en Talavera De La Reina (Toledo)
-
Las Coplas por la muerte de su padre, también citadas como Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, el maestre de Santiago Rodrigo Manrique.
-
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas.
-
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. Es autor del discurso "Defensa de mujeres" considerado el primer tratado del feminismo español.
-
La Ilustración surgió en Francia, en el siglo XVIII y su concepto clave es la razón. De ahí que al siglo XVIII también se le conozca como "Siglo de las luces" porque los ilustrados pensaban que todo debía estar iluminado por la luz de la razón y no de la religión como sucedía en la antigüedad.
-
El Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española.
-
José Cadalso y Vázquez de Andrade, que usó el pseudónimo literario de El Militar, fue un militar español, muerto al ser alcanzado por una granada inglesa, y un valioso literato, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.
-
Las Cartas eruditas y curiosas es una famosa obra del monje benedictino y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo, publicada en cinco volúmenes entre 1742 y 1760.
-
Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español.
-
Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución estadounidense, la Revolución francesa y Revolución Industrial en Inglaterra.
-
Las Cartas Marruecas conforman una obra de género epistolar del escritor y militar español José Cadalso, publicada en 1789 de forma póstuma.
-
Sátira en prosa, publicada en 1789, compuesta a la manera del Viaje del Parnaso de Cervantes o la República literaria de Saavedra Fajardo.