La literatura a lo largo de los siglos en España

  • El teatro medieval
    Jan 1, 890

    El teatro medieval

    Surge en las iglesias a finales de siglo IX, en monasterios suizos y franceses y después se intercalaban en misas fragmentos llamados tropos con el fin de embellecer el rito. Poco a poco los tropos se fueron dialogando y ya en el siglo XI, se escenificaron.
    Pronto se escribieron más textos -dramas sacros- que se representaban durante la ceremonia y después de ella. Hasta el siglo XII estaban escritos en latín y a mediados se escribieron en idioma vulgar.
  • Las jarchas
    Jan 1, 1000

    Las jarchas

    Son los más antiguos líricos de la literatura española (la más antigua en el siglo XI y la más moderna en el siglo XIV).
    Son composiciones poéticas muy breves, escritas en lengua romance y con temática amorosa, en la que al amado se le llama "habib"
  • El mester de juglaría y el Cantar de Mio Cid
    Jan 1, 1100

    El mester de juglaría y el Cantar de Mio Cid

    El mester de juglaría es el conjunto de obras anónimas de género épico, que crearon y difundieron oralmente los juglares durante los siglos XII y XIII. Destaca el Cantar de Mío Cid:
    Un cantar es un extenso poema épico que cuenta las hazañas de un héroe local que representa los valores de un pueblo. El tema de este cantar es la recuperación de la honra por parte de Rodrigo Díaz. Está dividido en tres partes:
    -Cantar del destierro
    -Cantar de las bodas
    -Cantar de la afrenta de Corpes
  • Las cantigas de amigo
    Jan 1, 1190

    Las cantigas de amigo

    Desde finales del XII hasta finales del XIV, desarrollada en el noroeste de la península, se encontraba la poesía galaico-portuguesa. Sus más representativas composiciones son las cantigas de amigo. Tienen una voz lírica femenina y pueden relacionarse aparte de personas, elementos de la naturaleza. Hay un estribillo de dos versos que se repite y lo demás es un procedimiento llamado "deixaprén".
  • El mester de clerecía
    Jan 1, 1200

    El mester de clerecía

    Se desarrollo junto al mester de juglaría, cultivado por clérigos, es decir, hombres cultos y letrados. En la E.Media toda la sabiduría se encontraba en los monasterios. Estaban destinados a un público culto, con temas religiosos y compuestos por clérigos.
    Al principio usaban el latín, pero como nadie la entendía, la cambiaron por las lenguas romances. Entre los autores destacan Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
  • Los orígenes de la prosa y Alfonso X el Sabio
    Jan 1, 1250

    Los orígenes de la prosa y Alfonso X el Sabio

    Hasta el siglo XII la prosa estaba escrita en latín. En los últimos años de ese siglo, aparecen textos en prosa romance.
    Alfonso X el Sabio ordenó que todos los documentos se escriban en castellano, convirtiéndose en lengua oficial. Él no escribía sus obras pero sí las dirigía. El rey nos dejó Las Cantigas de Santa María: un extenso cancionero dedicado a la Virgen, escrito en gallego, aunque la mayoría en zéjel árabe.
  • Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora
    Jan 1, 1260

    Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora

    Fue el primer autor español con nombre conocido. En 1260 escribió su mayor obra, "Los Milagros de Nuestra Señora", compuesto de veinticinco milagros de la Virgen.Cada milagro tiene la misma estructura:
    - La primera parte presenta a un personaje devoto por la Virgen.
    - La segunda parte es el milagro de la Virgen en el que se aparece para ayudar a su devoto.
    - La tercera parte es una alabanza a la Virgen.
  • El zéjel y el villancico
    Jan 1, 1300

    El zéjel y el villancico

    • El zéjel aparece en la lírica castellana en el siglo XIV. Está formado por versos de ocho sílabas: los dos primeros son el estribillo, los tres siguientes mudanza, a continuación otro verso es el verso de vuelta y por último el estribillo nuevamente.
    • El villancico es la canción popular más típica en esos tiempos. Sus versos son de ocho o seis sílabas con esta estructura más habitual: los dos primeros la cabeza, los cuatro siguientes la glosa, otro el verso de vuelta y dos el estribillo.
  • Don Juan Manuel
    Jan 1, 1310

    Don Juan Manuel

    Don Juan Manuel fue el primer autor español con una conciencia clara de escritor. Es un autor original, con un estilo propio y su obra más importante es El conde Lucanor. Es una colección de cincuenta cuentos con esta estructura:
    - Introducción. El conde Lucanor consulta a su consejero. Patronio.
    - Núcleo. Patronio lo hace contándole un ejemplo.
    -Aplicación. Patronio declara cuál es la manera correcta de actuar.
    Los temas son muy variados.
  • El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor
    Jan 1, 1330

    El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

    En el siglo XIV, un autor del que conocemos poco, escribió otra importante obra del mester de clerecía, llamada "el libro de buen amor".
    Esta obra compuesta de más de siete mil versos, comienza con un prólogo donde se declara la intención, con textos burlescos, composiciones líricas religiosas y profanas e historias de personajes ficticios o alegóricos.
  • Los villancicos castellanos
    Jan 1, 1400

    Los villancicos castellanos

    Las jarchas y las cantigas llegan a Castilla en el siglo XIV. La canción tradicional es el villancico.
    Hay de tema amoroso (muy parecidos a las jarchas) y los más abundantes los de estructura zejelesca, con mucha temática.
  • El Marqués de Santillana
    Jan 1, 1400

    El Marqués de Santillana

    Fue un gran humanista, hombre de armas y de letras. Entre sus obras destacan "las serranillas", composiciones cortesanas cortas y versos cortos que se cantaban en las fiestas del palacio para animar los relatos. Se han conservado unas diez.
  • Jorge Manrique y las coplas a la muerte de su padre
    Jan 1, 1440

    Jorge Manrique y las coplas a la muerte de su padre

    Fue un hombre de armas. Combatió contra los enemigos de Isabel la Católica y murió en 1479. Su mayor obra fueron las Coplas a la muerte de su padre.
    Se compone de 40 coplas. Sus temas son la brevedad de la vida, fortuna y fama y la muerte de su padre.
    Su estructura está dividida en tres partes:
    - La primera parte, I-XIV, hace una reflexión sobre la vida y la muerte.
    - La segunda parte, XV-XXIV, hace referencia a la muerte histórica.
    - La tercera parte, XXV-XL, se centra en la muerte de su padre.
  • Los romances
    Jan 1, 1470

    Los romances

    Son recitaciones de carácter épico-lírico breves, compuestas para ser recitadas al son de un instrumento. Formadas un número indeterminado de versos octosílabos, riman en asonante en los pares, quedando libre en los impares.
    Tienen su origen en los cantares de gesta, en la segunda mitad del siglo XIV.
    Se encuentran dos tipos de romances:
    - Romance cuento: relata una historia completa.
    - Romance escena: se concentra en un episodio que sucediera en ese momento.
  • La Celestina: argumento
    Jan 1, 1499

    La Celestina: argumento

    Este es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra que primero se titulaba "Comedia de Calisto y Melibea". Es una obra escrita durante el reinado de los Reyes Católicos, con su primera edición en 1499. Está escrita en forma teatral. Su autor es Fernando de Rojas.
    La obra desarrolla la historia de un amor apasionado. Calisto se enamora de Melibea, que lo rechaza. Este acude a Celestina que hace que Melibea se enamore de Calisto. Los criados matan a Celestina y Calisto muere.
  • La Celestina: personajes
    Jan 2, 1499

    La Celestina: personajes

    Los personaje se caracterizan por su realismo psicológico.
    Los señores:
    -Calisto encarna al loco amor.
    -Melibea toma sus decisiones, como la del suicidio.
    -Alisa es la madre de Melibea.
    -Pleberio es el padre que ama a su única hija.
    En los criados:
    -Celestina es la protagonista y manipuladora.
    -Pármeno es el personaje más trágico.
    -Sempronio trata de aprovecharse de sus amos.
    -Las prostitutas Elicia y Areusa.
    -Lucrecia es la criada de Melibea.
    -Tristán y Sosia sustituyen a Pármeno y Sempronio.
  • El Renacimiento y sus características
    Jan 1, 1500

    El Renacimiento y sus características

    El Renacimiento es un movimiento cultural desarrollado durante el siglo XVI. Comienza en Italia, buscando los valores medievales y nuevas formas de vida y de cultura
    Hay un crecimiento demográfico y descubrimientos, como América. Desaparece el feudalismo y conflictos religiosos se produce la Contrarreforma
    Esto caracteriza:
    - Descubrimiento de la humanidad y el universo.
    - Vuelta a lo clásico.
    - Instauración de humanitas en universidades.
    - Lenguas romances.
    Arte con equilibrio, armonía y orden.
  • Tópicos renacentistas y subgéneros
    Jan 1, 1500

    Tópicos renacentistas y subgéneros

    • El amor.
    • La belleza femenina: una descripción de la mujer perfecta.
    • Locus amoenus (lugar agradable): espacio natural con gran belleza y significativo de una paz espiritual.
    • Carpe diem (disfruta del momento): en general, demuestra que debes aprovechar toda tu vida.
    • Beatus ille (feliz aquel).
    • Memento mori( recuerda que vas a morir). Subgéneros líricos:
    • Égloga: pastores que hablan de sus amores.
    • Oda: elogio a algo o alguien.
    • Elegía: dolor por una pérdida.
    • Canción.
    • Epístola.
  • Métrica renacentista
    Jan 1, 1500

    Métrica renacentista

    Comienza a usarse el verso endecasílabo y combinado con heptasílabo:
    - Lira. Estrofa de cinco versos de 7a-11B-7a-7b-11B y rima consonante.
    - Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante y ABABABCC
    - Terceto: versos endecasílabos y rima ABA-BCB-CDC-CDE
    - Estancia. Variable de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante.
    Silva: variable de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
    - Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA-ABBA-CDE-CDE
  • Garcilaso de la Vega
    Jan 1, 1501

    Garcilaso de la Vega

    En su producción poética hay tres etapas:
    -Influencia cancioneril. Estilo italiano, pero con versos octosílabos anteriores.
    - Influencia petrarquista. Utiliza la métrica italiana con soltura para abordar los temas del amor y la naturaleza.
    - Plenitud. Interioriza la influencia italiana y crea sus mejores obras.
    Entre su producción destacan 40 sonetos, dos elegías, tres églogas, cinco canciones.
  • Fray Luis de León
    Jan 1, 1528

    Fray Luis de León

    Representa a la poesía astética que aproxima a Dios eliminando tradiciones de la vida terrenal.
    Su estilo tiene elegancia y sencillez, pero con varios recursos literarios.También el uso de la segunda persona.
  • San Juan de la Cruz
    Jun 24, 1542

    San Juan de la Cruz

    Representa a la poesía mística en la que describe el proceso por la unión directa e íntima con Dios.
    Este es el proceso:
    - Vía purgativa: el alma se libra del pecado mediante la penitencia.
    -Vía iluminativa: el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y y recibe una sabiduría especial.
    - Vía unitiva: Supone la unión mística entre el alma y Dios.
  • Miguel de Cervantes
    Sep 29, 1547

    Miguel de Cervantes

    Cuando publicó su mayor obra, tenía 57 años y era en gran medida, fracasado. Su matrimonio era infeliz y tenía mal trabajo. Sus obras fueron:
    Prosa
    Además de El Quijote, otras obras fueron:
    - La Galatea (1585)
    - Novelas ejemplares (1613)
    - Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
    Teatro
    Sus trabajos ya no correspondían al gusto del público y fue influenciado por Lope de Vega.
    Poesía
    Aparecen intercalados en sus novelas y obras de teatro. Cultivó la poesía tradicional la italianizante.
  • Las narraciones idealistas
    Jan 1, 1550

    Las narraciones idealistas

    La novela caballeresca
    Se idealiza la figura del caballero andante y se lo toma como un héroe con solamente penas de amor.
    La novela pastoril
    Cuenta historias amorosas de pastores que conviven con personajes sobrehumanos.
    La novela bizantina
    Trata de dos enamorados que se quieren casar, pero pasarán innumerables problemas.
    La novela morisca
    Se centra en la figura del "moro" como gran héroe , noble y costumbres refinadas.
  • El lazarillo de Tormes
    Jan 1, 1554

    El lazarillo de Tormes

    Esta novela es un retrato realista de la vida cotidiana en esa época. Su argumento:
    Su padre, que era ladrón, murió y su madre, al ver que era mayor, le da ir a ganarse la vida. Su primer amo será un ciego bastante cruel y le enseñará a dejar de ser un niño inocente y saber los peligros de la vida. El segundo es un clérigo que lo echa de casa por robarle y el tercero, un hidalgo, no lo maltrata pero lo abandona. Son los más importantes y con ellos madura.
    Temas: la pobreza, hambre, honor y honra
  • El Quijote

    El Quijote

    Esta novela exitosa de un hombre fracasado es una parodia de las novelas caballerescas. Tiene dos partes, aunque al principio solo habría habido una si no hubieran hecho una falsa segunda parte.
    En la primera, don Quijote hace dos salidas, una solo y otra junto a Sancho Panza, su escudero
    En la segunda, los dos salen una sola vez, volviendo vencidos y desengañados
    Sus temas son:
    - Conflicto entre ilusión y realidad
    - " entre cordura y locura
    - Búsqueda de la fama
    - Defensa de dignidad y libertad