-
Protoescritura: primeros sistemas de escritura que no son considerados como tal pero con los que comparten muchas características.
Ejemplos:
-Escritura Jiahu (China, VI milenio a.C.)
-Escritura vincha (V y VI milenio) -
-Escritura mesopotámica: 3500 a.C.
-Escritura egipcia: 3300 a.C. Fue empleada durante más de 3600 años.
-Escritura Indo: 2600 a.C. -
Los orígenes del teatro medieval se sitúan en las pequeñas representaciones (tropos) realizaban los curas, en el altar de las iglesias en épocas festivas llamadas dramas sacros. Más tarde, se fueron desplazando cada vez más lejos del altar: primero al pórtico de las iglesias y después al las plazas de los pueblos, esto ocurrió porque cada vez las representaciones eran menos religiosas. La única obra que conservamos es la Representación de los Reyes Magos, de la que conservamos solo 147 versos.
-
Son composiciones breves escritas en mozárabe que se hallan al final de las moaxajas (largos poemas en árabe) y tratan sobre la pérdida del amado (habib) de una joven, que comparte sus quejas con la madre o hermaas.
Fueron descubiertas por Stern en 1.948. -
Canciones puestas en boca de una mujer que se queja por la pérdida de su amado (amigo) ante la naturaleza, la madre o las hermanas. Utilizan la técnica del leixaprén.
-
Conjunto de obras anónimas de carácter épico que crearon y difundieron los juglares durante la EDAD MEDIA.
-Contaban las hazañas de un héroe.
-Recitados a un público amplio.
-Lenguaje sencillo.
-Entretenían e informaban de las noticias guerreras -
1ª: El cantar del destierro. El Cid es desterrado de Castilla, guerrea en tierras de moros.
2ª: El cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y envía un presente a Alfonso VI. Los infantes de Carrión se casan con las hijas del Cid y este es perdonado por el rey.
3ª: El cantar de la afrenta de Corpes. Los in fantes de carrión son vencidos por Alfonso VI en combate, dado que maltrataron a las hijas del Cid y mostraron cobardía. Las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón. -
Los clérigos eran autores cultos relacionados con los monasterios componían sus obras, estas estaban destinadas a un público reducido y trataban temas religiosos y morales. Utilizaban la cuaderna vía (rima asonante y versos alejandrinos) y marcaban la diferencia entre ello y los juglares.
-
Has ta el s.XII, toda la prosa estaba en latín, esto cambió con la escuela de traductores de Toledo. Aquí, se tradujeron y escribieron muchas obras en castellano gracias a Alfonso X el Sabio, quien dirigió las obras, ya que su única obra personal son las Cantigas de Santa María.
-
Una colección de cuentos-milagros con intención didáctica y la siguiente estructura y elementos:
-Estructura: presentación del devoto, problema planteado al devoto, milagro de la Virgen y alabanza a la Virgen.
-Elementos: tentación (diablo), caída (pecador) y milagro ( Virgen). -
Su estructura es: Estribillo-Mudanza-Verso de vuelta-Estribilllo
El verso de vuelta rima con el estribillo. -
Es el sobrino de Alfonso X el Sabio. Su principal obra es El conde Lucanor, los primeros cincuenta cuentos tienen la siguiente estrctura:
-Introducción (realidad): Lucanor consulta a su consejero, Patronio.
-Núcleo (ficción): Patronio le contesta contándole un cuento.
-Aplicación (realidad) :Patronio declara cuál es la manera de actuar.
Los cuentos acaban con dos versos a forma de moraleja. -
Sus dos principales composiciones fueron:
-Las Serranillas:composiciones breves y cortesanas que trataban sobre una pastora idealizada.
-Los Sonetos Fechos al Itálico Modo:primer intento de adoptar el modelo itálico (endecasílabo). -
Esta obra consta de más de siete mil versos agrupados en una gran variedad de contenidos cuyo hilo conductor es una autografía ficticia del autor. Se caracteriza por una gran ambigüedad ya que mientras enseña el camino de Dios, invita constantemente al pecado.
-
Es la canción tradicional castellana y trata temas variados.
Sus versos son de seis u ocho sílabas y la mayoría tienen estructura zejelesca: Cabeza-Glosa-Verso de vuelta-Estribillo
La cabeza y el estribillo pueden coincidir. -
Son recitaciones de carácter épico-lírico,procedentes de los cantares de gesta, breves, con rima asonante y la siguiente estructura: 8- 8a 8- 8a...indefinidamente.
Pueden ser de varios tipos:
-Según su estructura: romance escena (relata una historia completa) y romance cuento (cuenta unepisodio como si estuviera sucediendo en el momento).
-Según su fecha de escritura: Romancero Viejo (romances tradicionales cantados en el s.XIV) y Romancero Nuevo (escritos por autores cultos en los s.XV y XVI). -
Su obra cumbre fue El Laberinto de la Fortuna.
-
Su principal obra fueron Las Coplas a la Muerte de su Padre, en ellas hace una reflexión de la vida y una alabanza a su padre, consta de cuarenta coplas de pie quebrado divididas en tres partes:
-1ª parte (I-XIV): vida terrenal.
-2ª parte (XV-XXIV): vida de la fama.
-3ª parte (XXV- XL):vida celestial. En las coplas se tratan los siguientes temas:
-Paso del tiempo (tempus fugit)
-La vida como un río y la muerte como el mar.
-Poder igualitario de la muerte.
-Ubi Sunt (¿dónde están?). -
Es una tragicomedia que fue escrita por Fernando de Rojas (excepto el primer acto) en forma de diálogo teatral. Consta de una versión de 16 actos y otra de 21 actos.
Trata sobre el amor entre Calisto y Melibea, que acaba perjudicando a todods los de su entorno.
Además, marca mucho las diferencias sociales de la época.