Literatura

  • Period: 1040 to 1140

    Lírica Popular

    Aparición de villancicos, jarchas y cantigas de amigo.
    Poemas anónimos y creados por el pueblo.
    Métrica irregular.
    Temas relacionados con la queja amorosa femenina por parte de la ausencia del amado.
  • Period: 1140 to 1212

    El mester de Juglaría

    Aparece el poema del Mio Cid.
    La épica medieval es de carácter popular y
    cumplen una función informativa y lúdica, el juglar recorría aldeas; a cambio de dinero, informaba a través de su capacidad artística.
  • Cantar del Mio Cid
    1200

    Cantar del Mio Cid

  • Milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo
    1250

    Milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo

  • Period: 1250 to 1300

    El mester de Clerecía

    Se divulgan temas eruditos, se trata de una literatura culta.
    Aparece la cuaderna vía y se preocupan por la regularidad métrica. Alternan un estilo de lenguaje popular y elevado.
  • Period: 1300 to 1407

    La prosa medieval

    Atribuimos a Alfonso X, el título del creador de la prosa castellana.
    Fijación del sistema ortográfico, flexibilización de las estructuras sintácticas y enriquecimiento del caudal léxico.
  • Libro de Buen Amor. El Arcipreste de Hita
    1330

    Libro de Buen Amor. El Arcipreste de Hita

  • El conde Lucanor. Don Juan Manuel
    1391

    El conde Lucanor. Don Juan Manuel

  • Period: 1407 to 1454

    El Prerrenacimiento

    Surge el Romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece. En esta etapa literaria, los romances dejan de transmitirse oralmente y se incluyen en Cancioneros y Romanceros. El estilo es fragmentado y repetitivo.
  • Period: 1454 to 1498

    La lírica culta

    El autor de los poemas es conocido, además, la lírica culta estaba influenciada por las corrientes literarias italianas.
    Es muy habitual el uso del lenguaje religioso y se caracteriza también por usar u léxico culto.
  • Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
    1460

    Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

    Se trata de un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.
  • La Celestina
    1499

    La Celestina

    Escrita por Fernando de Rojas, se trata de una novela dialogada y perteneciente a la comedia humanística, se plasma el dramatismo y temas alejados del teocentrismo, como el amor carnal