Carolina linea lengua 3ESO

  • Jarchas
    Jan 1, 1000

    Jarchas

    Son los más antiguos testimonios líricos de la literatura española. Son composiciones poéticas muy breves, escritas en lengua romance o árabe vulgar, que se hallaban, a manera de cierre, al final de largos poemas en árabe o hebreo. Su tema es siempre amoroso : una mujer se lamenta de la pérdida, ausencia o tardanza de su amado, al que llama habibi (amigo). Suele comparti sus quejas con confidentes que siempre son su madre o sus hermanas.
  • Cantigas de amigo
    Jan 1, 1090

    Cantigas de amigo

    Son canciones de amor de la poesía galaico-portuguesa puestas en boca de una joven enamorada que se queja por la ausencia, tardanza o pérdida del amado, a quien llama amigo. Cuenta sus penas de amor a distintos confidentes: la madre, las hermanas, ,as olas, las flores, los animales...Son muy similares a las jarchas, pero se diferencian de ellas en la estructura paralelística y en la mayor riqueza temática: hay cantigas de romería, maríneras, etc.
  • Poesía trovadoresca
    Jan 1, 1100

    Poesía trovadoresca

    Es un tipo de poesía culta en los castillos de la zona catalano-provenzal. Sus composiciones son la cançó, el sirventés y el amor cortés.
  • El Cantar del Mio Cid
    Jan 1, 1140

    El Cantar del Mio Cid

    Es un extenso poema épico que cuenta las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el cual evoluciona desde una difícil situación inicial a otra de máximo honor. El tema es la recuperación de la honra por parte del protagonista. Está dividido en tres partes: El cantar del destierro, el cantar de las bodas y el cantar de la afrenta de Corpes.
  • La Representación de los Reyes Magos
    Jan 1, 1150

    La Representación de los Reyes Magos

    Es una obra de teatro mediaval de gran variedad métrica.
  • Alfonso X el Sabio
    Jan 1, 1221

    Alfonso X el Sabio

    Este rey ordenó que todos los documentos se redactaran en castellano. Dirigió sus obras gracias a sus colaboradores musulmanes y judíos que traducían los textos. Ha dejado Las Cantigas de Santa María, un extenso cancionero dedicado a la Virgen.
  • Los Milagros de Nuestra Señora
    Jan 1, 1260

    Los Milagros de Nuestra Señora

    Es una colección de veinticinco milagros de la Virgen, escrito por Gonzalo de Berceo, inspirados en otras narraciones de este tipo que se pusieron de moda en toda Europa.
  • El Conde Lucanor
    Jan 1, 1300

    El Conde Lucanor

    Es una obra escrita por el sobrino de Alfonso X el Sabio, Don Juan Manuel. Esta obra también es llamada Libro de Patronio. Los temas son variados y están protagnoizados por personas de todas las clases sociales. Es una colección de cincuenta cuentos con una misma estrcutura.
  • Zéjel
    Jan 1, 1310

    Zéjel

    Es un tipo de poema estrófico propio de la lírica popular. Procede de la poesía arábigo-andaluza. Compuesta por versos de ocho sílabas.
  • Libro de buen amor
    Jan 1, 1330

    Libro de buen amor

    Es una obra escrita por el Arcipreste de Hita, de más de siete mil versos que ofrece una gran variedad de contenidos como la autobiografía del arcipreste y de sus amores. Se caracteriza por su ambiguedad ya que declara perseguir una intención moralizante e invita continuamente a la transgresión y al goce de la vida.
  • El Marqués de Santillana
    Jan 1, 1398

    El Marqués de Santillana

    Fue un gran humanista, hombre de armas y de letras. Representa el prototipo de noble culto de su época. Entre sus obras destacan las Serranillas, composiciones cortesanas de poca extensión y de versos cortos en los que aparece idealizada la figura de la serrana.
  • Romances
    Feb 1, 1401

    Romances

    Son recitaciones de carácter épico-lírico breves, compuestas originalmente para ser cantadas o recitadas al son de un instrumento. Están formados por un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando libres los impares.
  • Juan de Mena
    Jan 1, 1411

    Juan de Mena

    Fue un escritor y secretario de Juan II. Nació en Córdoba. Escribió composiciones poéticas de tema amoroso, político y satírico. Su obra es ``Laberinto de la Fortuna´´. La idea central de la obra es la influencia de la Fortuna.
  • Villancicos castellanos
    Jan 1, 1450

    Villancicos castellanos

    Es la canción tradicional castellana. Son de tema amoroso, recogen la queja de la enamorada por la ausencia, tardanza o abandono del amado. Tiene confidentes. Nombra al amado como: corazón, amigo, amado... Predominan los de estructura zejelesca.
  • Coplas a la muerte de su padre
    Jan 1, 1476

    Coplas a la muerte de su padre

    Es una elegía escrita por Jorge Manrique en la que recuerda a su padre tras su muerte. Se compone de 40 coplas dobles de pie quebrado. Habla sobre la brevedad de la vida.
  • La Celestina
    Jan 1, 1499

    La Celestina

    Es una obra del prenacimiento. Su autor es Fernando de Rojas. La obra desarrolla la historia de un amor apasionado. Tiene una enorme originalidad artística. Es una tragicomedia.
  • Novela caballeresca
    Apr 18, 1500

    Novela caballeresca

    Son obras que idealizan la figura del caballero andante como un perfecto cortesano: amante, guerrero y devoto cristiano. El héroe posee un extraordinario vigor físico al que solo afectan las penas de amor. El amor inquebrantable y la búsqueda de la fama son los valores que le dan fuerza para superar extrañas y fantásticas aventuras en las que se ponen a prueba su fortaleza y valor. Estas novelas tuvieron un importante éxito durante el S.XVI a partir de la publicación de Amadís de Gaula.
  • Novela pastoril
    Apr 18, 1500

    Novela pastoril

    Procendente de la literatura grecolatina, cuenta historias amorosas protagonizadas por pastores que conviven con personajes sobrehumanos (ninfas, dioses...) en una naturaleza idealizada (locus amoenus) y que, después de muchos sucesos y gracias al poder de la magia, acaban encontrando la felicidad en el amor o aceptando su soledad. Se alterna el relato narrativo con la poesía, utilizando un lenguaje culto y refinado, el amor se concibe como elevación espiritual. Como Los siete libros de la Diana
  • Novela bizantina
    Apr 19, 1500

    Novela bizantina

    De origen griego, narra la historia de dos jóvenes enamorados que desean casarse, pero que deben vencer inmunerables peligros y aventuras (separación forzada, viajes peligrosos, cautiverios, naufragios...) hasta su reencuentro final. Se caracterizan por representar los temas del amor idealizado y del destino, al tiempo que descubren al lector paisajes, pueblos y culturas diferentes. Por ejemplo, Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Núnez de Reinoso
  • Novela morisca
    Apr 23, 1500

    Novela morisca

    Se centra en la figura del moro convertido en heróe caballaresco, noble y de costumbres refinadas, y su relación con el mundo cristiano mostrando la posibilidad de convivencia entre ambas culturas. En estos relatos, ambientados en la Reconquista, se idealizan la colaboración y generosidad entre musulmanes y cristianos y se muestra el amor como el sentimiento más elevado que vence todos los obstaculos. Como La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Garcilaso de Vega
    Apr 18, 1501

    Garcilaso de Vega

    Es el poeta español más importante de la primera mitad del S.XVI. Íntimo amigo de Boscán, fue desterrado a una isla del Danubio por participar en la boda de un sobrino suyo no autorizada por el emperador. Vivió en Nápoles. Se casó con Elena de Zúñiga.
    Su profucción lírica son: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, ocho poemas en verso castellano y algunas poesías en latín. Su poesía expresa un profundo sentimiento amoroso.
  • Fray Luis de León
    Apr 18, 1527

    Fray Luis de León

    Es el escritor que mejor sintetiza la unión entre humanismo y religión, entre la percepción de la belleza y la concepción moral de la realidad. Ingresó en la orden de San Agustín y realizó estudios en Salamanca.
    Su obra es breve. Su estilo es sencillo, claro y didáctico. Buscó un lenguaje equilibrado aunque vehemente y sin abandonar los modelos grecolatinos y su simbología exaltó la grandeza de Dios. Expresó su anhelo de llevar una vida retirada en soledad con Dios.
  • San Juan de la Cruz
    Apr 18, 1542

    San Juan de la Cruz

    Representa la cima de la literatura mística española. Ingresó en la orden del Carmelo y pasó luego a estudiar en Salamanca. Llevó una vida de gran actividad y de enorme empeño reformador. Sufrió una dura prisión en Toledo. Huyó y se refugio en un monasterio. El resto de su vida la paso en Andalucía.
    Sus mejores poemas son: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
    Se caracterizan por estar muy cargados de simbología.
  • Miguel de Cervantes
    Apr 18, 1547

    Miguel de Cervantes

    Nace en Alcalá de Henares. Desde joven compone poemas y se aficiona al teatro. A los 22 se marcha a Italia y se enrola como soldado. Participa en la batalla de Lepanto. Permanece en Italia hasta 1575. En su viaje de regreso es apresado por unos corsarios turcos y permanece cautivo en Argel cinco años. Pagado su rescate, vuelve a España. Publica sus primeras obras aunque no despiertan interés. Sobrevive como recaudador de impuestos y en 1605 obtiene su primer reconocimiento con el Quijote.
  • Lazarillo de Tormes
    Apr 18, 1554

    Lazarillo de Tormes

    Es una obra que dio lugar a la aparición de un género literario nuevo; la novela picaresca. Se publico sin nombre de autor.Es una narración autobiográfica en forma de carta que hace el protagonista para explicar su caso, la supuesta infidelidad de su mujer con el arcipreste de San Salvador y el nulo interés del protagonista en limpiar su honra. Se divide en siete tratados precedidas de un prólogo. Relata su vida en orden cronológico, A los ocho años se convierte en criado de un ciego.
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Obra de Cervantes publicada en 1605. Una parodia de las novelas caballerescas que tuvo un gran éxito . En esta parte hace dos salidas de su pueblo. La primera la realiza solo y la segunda acompañado de su escudero, Sancho Panza. Trata temas como el conflicto entre ilusión y realidad, entre cordura y locura, búsqueda de la fama y la defensa de la libertad y la dignidad del ser humano entre otros.
  • Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Escrita por Alonso Fernández de Avellaneda. Esta obra tiene sus méritos pero estos se diluyen al compararlos con el original. La complejidad y hondura de los personajes quedan reducidos a estereotipos en la novela de Avellaneda. Don Quijote es un loco noble, pero presuntuoso, y Sancho, un escudero simple y glotón sin la profundidad de la novela cervantina.
  • Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Esta parte fue publicada por culpa de una segunda parte falsa. En esta don Quijote y Sancho buscan nuevas aventuras y don Quijote ya no transforma la realidad en su imaginación, ahora reconoce y admite las apariencias externas, Sancho, a su vez, acepta con menos cuestionamientos los ideales caballerescos de su amo. Finalmente, don Quijote acaba muriendo y esto lo hace Cervantes para que no se puedan hacer más partes.