-
Este método tiene origen en la enseñanza de las lengua clásicas, griego y romano. Tiene un enfoque netamente gramatical y básicamente consiste en buscar palabras "equivalentes" en otro idioma, es decir, traducir.
-
Entre finales del siglo IX y principios del XX surge este método en respuesta al anterior. Busca una conexión directa entre la palabra extranjera y la realidad por medios visuales; elimina la traducción y promueve el aprendizaje inductivo de la gramática.
-
Surge durante los años 40' y 50' en Estados Unidos y en respuesta a la falta de las habilidades orales. Incluye características del método directo y agrega otras del estructuralismo de Bloomfiend y del conductivismo de Skinner
-
Es el equivalente al método audio-lingual en Inglaterra. La lengua extranjera se practica oralmente antes de ser escrita. Y solo esta debe ser usada en el aula
-
El termino deriva de "sugestión" y "pedagogía". Los alumnos debe estar relajados y escuchar música clásica mientras el docente lee.
-
Método desarrollado por James Asher. Se basa el la forma en que padres usan el lenguaje corporal para comunicarse con sus hijos. En aula, puede utilizarse para enseñar verbos relacionados con moviento, dar indicaciones, el imperativo,ect.
-
Influenciado por la psicología cognitiva de Neisser y la lingüística de Chomsky, los alumnos son responsables de su propio aprendizaje, la gramática puede ser enseñada inductiva o deductiva-mente, se ve el error como inevitable y como parte del proceso de aprendizaje.
-
Surge de la teorias de Hymes (1972), Firthian and Halliday (1973). El objetivo es que alumno pueda comunicarse en la segunda lengua. Se utilizan técnicas de dramatización y role-play.
-
De Gattegno. El metodo consiste en que el docente indique al alumno lo que debe hacer con gestos, señales, utilizando imágenes, laminas, puntero.
-
Este método consiste en una enseñanza integral de las materias curriculares y la lengua extranjera. La lengua extranjera se utiliza tanto para aprender un contenido como para comunicarse; es el tema a aprender el que determina lo que se necesita del idioma.