-
Sir George H. Knibbs ensayo de clasificación sistemática de enfermedades (Nosologia Methodica)
-
William Cullen. clasificación más corriente de enfermedades con el título de Synopsis Nosologiae Methodicae.
-
Presenta una clasificación uniforme de causas de defunción estaba dividida en cinco grupos: enfermedades epidémicas, enfermedades constitucionales (generales), enfermedades localizadas clasificadas conforme al sitio anatómico, enfermedades del desarrollo, y enfermedades que son consecuencia directa de un traumatismo.
-
Seguía con la clasificación-n de Farr e incluyó tres clasificaciones: la primera, una clasificación abreviada de 44 rúbricas, la segunda clasificación de 99 rúbricas, y la tercera de 161 rúbricas
-
Recomendó que los registros civiles de Canadá, México y los Estados Unidos adoptaran la clasificación de Bertillon y sugirió además que fuera revisada cada 10 años.
-
Asistieron a la Conferencia delegados de 26 países se adoptó una clasificación detallada de las causas de defunción, que comprendía 179 grupos, y una clasificación abreviada, de 35 grupos. Se reconoció la ventaja de las revisiones decenales
-
continuó promoviendo el uso de la Lista Internacional de Causas de Defunción
-
publican y promueven una “Comisión Mixta” para la cuarta y quinta revisión de la lista.
-
aprobó listas con los progresos científicos, particularmente en el capítulo de las enfermedades infecciosas y parasitarias, y realizó cambios en los capítulos relativos a las afecciones puerperales y a los accidentes.
-
clasificaciones provisionales de enfermedades y traumatismos para la tabulación de las estadísticas de morbilidad tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido
-
Lidera el Comité de los Estados Unidos para las Causas Conjuntas de Defunción.
-
se procedió a la edición del Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción (21
-
apareció como una recopilación del IDC-4 (1948) y de la mano de dos personalidades Meyer (psiquiatra organicista) y Menninguer (psicoanalista) además de la colaboración de los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH.
-
De acuerdo con una recomendación del Comité de Expertos en Estadísticas Sanitarias de la OMS, esta revisión se limitó a efectuar cambios esenciales y a corregir los errores y las inconsistencias (23)
-
dejó inalteradas la estructura básica de la Clasificación y la filosofía general para clasificar las enfermedades, siempre que fuera posible, según su etiología y no una manifestación en particular
-
incluyó 39 categorías más que el IDC-8. Hubo también discusiones sobre terminología especialmente en esquizofrenia. Nadie quedó satisfecho. Así que un año después de su aparición comenzó su revisión.
-
incluyó un método opcional para la clasificación de información diagnóstica, que permitía establecer cuándo un término determinado podía ser utilizado como enfermedad básica general y cuándo para identificar el órgano o sitio afectado.
-
Se le criticó el haber incluido demasiadas categorías (265) y especialmente los psicoanalistas protestaron por la ausencia de un eje que incluyese mecanismos de defensa y funciones del ego. Se produjo un cambio de la terminología: las «neurosis» pasaron a llamarse «trastornos de ansiedad»
-
La psicología como disciplina está formalmente representada en el Grupo para la Unión Internacional de la Ciencia Psicológica
-
Los objetivos de la revisión fueron: a) brevedad de criterios; b) claridad de lenguaje; c) declaración explícita de constructos; d) recolección de datos empíricos recientes (Spitzer et al., 1994); e) coordinación con ICD-10.
-
salió a la luz en mayo de 2013, generando gran expectativa y controversia por sus cambios e inclusiones, como la eliminación de los ejes diagnósticos, la organización del manual en un modelo de "ciclo vital", la aparición de nuevas entidades y el ajuste en los criterios de diagnóstico de muchos trastornos.