-
historia de ilusiones que chocan
con la realidad se encuentra en el Panchatantra, una colección de historias
breves que data del siglo III y que procede de La India. Siglos después la
encontramos en los países de cultura árabe dentro de la colección de cuentos
Calila y Dimna, que tuvo una gran difusión y que es una traducción-adaptación
del Panchatantra. La España musulmana de la Alta Edad Media disfrutó de
esta colección como propia, y la España cristiana la asumió en el siglo XIII a
través de -
-
Sociedad:
Concepción teocentria: Dios era el centro de lo existente.
Socidad dividida en estamentos: Nobleza , Clero , Pueblo llano(ausencia de privilegios).
Empieza a surgir la burguesia.
Cultura:
La visión teocentria , se mediante las universidades ( construcción de universidades).
Nacimiento de las lenguas romances: el latin evoluciona dando lugar al castellano etc.. -
Obra que da inicio al teatro.
Se produce durante la edad media.
Resumen:
Obra en la que dialogan Melchor ,Gaspar y Baltsar , el rey Herodes y un grupo de sabios. -
De lo anteriormente dicho y de la lectura de los poemas reproducidos en el apartado
“Textos” se deriva que las jarchas se caracterizan por lo siguiente:
• Lenguaje popular.
• Estilo directo.
• Primera persona, voz frecuentemente femenina.
• Brevedad; normalmente son composiciones de dos o cuatro versos,
normalmente de rima consonante. -
Cantar de Gesta-
Aspectos de la personalidad del protagonista durante la obra:
1- Lealtad al Rey-
2- Consideración y Honra.
3-Esfuerzo personal y fe en Dios.
Estructura del Cantar.
1-Cantar del destierro.
2-Cantar de bodas.
3-Cantar de la afrenda de Corpes. -
Mester de Clerecia : Gonzalo de Berceo
Observaciones:Obra mas extensa e importante en la que exalta a la virgen como mediadora en la salvacion de los hombres.
Obra formada por:
1- Introducción, caida del hombre por el pecado.
2- Veinticinco milagros, en los que la Virgen ayuda a los devotos.
Estilo:
1.Fin didactico.
2. Estilo sencillo.
3.Recursos retoricos: métaforas comparaciones.
4. Cuaderna via. -
Mester de Clerecia : Arcisptrste de Hita
Autor: Juan Ruiz
Tema central: amor referido unas veces a Dios y otras al amor mundano.
Forma autobiografica. Estructura:
1- Colección de cuentos y fabulas.
2- Sátiras
3- Adaptacion del poeta latino Ovidio, miestra enseñanzas en boca de Amor.
4- Recreaciój de la comedia latina , que narra la seducción de una muchada.
Estilo:
1. Uso de la lengua oral (diminutivos , empleo de sufijos).
2.Sutantivos con valor connotativo
3. Lenguaje rico en tecnicismos -
Tradicion oral.
Versos octosilabos.
Divididos en:
1-Romancero Viejo: tradicion oral y anonimos.
2-Romancero Nuevo: autor conoido e intencion artistica. Estilo:
1-Predomina la acción sobre la descripción.
2- Estructura dialogada.
3-Finales resueltos de forma brusca.
3- Empleo de arcaismos (fabló)
4-Uso de repeticiones.
5-Abundancia de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramtismo de la acción. -
Durante esta etapa comienza el cambio de pensamiento, que rompe con la concepcion medieval del mundo.
1-La concepcion teocentrista es sustituida por el antropocentrismo que ensalza al individuo.
2- Redescubrimiento de la Antigüedad clásica ( Petrarca)
3- Ideas humanistas. -
-Destaca por sus serranillas ,en las que narra el encuentro entre una campesina y caballero , imitando a las novelas pastoriles francesas.
-Primer autos que escribio sonetos en español al italico modo. -
Autor: Jorge Manrique
Poesia de cancionero.
Pernetenece a la poesia moral: en la que ya encontramos rasgos que anuncian el renacimiento. Temas y tópicos:
1- La muerte como personaje: Ej: Danza de la muerte.
2- La fama o memoria ejemplar.
3- Ubi sunt?
4- Tempus fugi.
5- Planto : llanto por la desaparicion de seres queridos. Estilo:
1-Pie quebrado : 8a 8b 4c 8b 4c
2- Forma imperativa , para que el lector se involucre. -
Pensamiento:
1- Vuelta a la antigua cultura grecolatina.
2-Desarrollo del humanismo.
3- Florecimiento como traducciones
4- Explendor del latin como lengua. -
Argumento:
Relata los amores entre Calisto y Melibea. Y de como usa las artes de Ceslestina para enamorarla. Tiene un final trágico en el que primero muere Calisto y más tarde Melibea.
Estilo:
1- Alternacia entre el lenguaje culto y popular.
2- Incluye en el lenguaje popular retorica. Temas:
1- El amor.
2- La muerte.
3- La fugacidad de la vida ( llanto de Pleberio) -
Autor excelencia del Renacimiento. Junto con Juan Boscab sib kis ebcargados de introducir el verso endecasilabo en la literatura españika tomados la literatura Italiana.
Temas:
1- La concepción petrarquistas del amor
2- Naturaleza idealizada , refinada y armonica.
3- La mitologia.
Obras:
1-Canciones y sonetos,: estilo petrarquista y tópicos de la lirica de cancionero.
2- Elegias: utiliza clásicos.
3- Egloglas: son las obras mas importante tiene 3. -
Junto con Garcilaso introduce los versos endecasilabos en la literatura española.
Poemas:
- Nunca de amor estuve tan contento.
- Soneto dedicado a Garcilaso de la Vega -
Máximo representante de la asceptica:.
Estilo:
1- Humor y sátira.
2- Perfeccion linguistica , basada en la sencillez y sobriedad.
3- Empleo de la segunda persona.
4-Utilizacion de simbolos asociados con la naturaleza.
Poemas: Noche serena / En la ascensión /vida retirada. -
San Juan junt con Santa Teresa son los mxm representantes de la literatura religiosa.Representacion del amor de dios con el carnal.
Temas: inspiracion religiosa. Comunicación por la experiencia mistica,
Poemas: Noche oscura del alma / Llama de amor viva.
Estilo:
1- Uso de simbolos y alegorias.
2- Abundancia de comparaciones y métaforas.
Obras:
1- Cantico espiritual: explica los procesos de la vias misticas.
2- Llama de amor viva: explica la unión del alma con Dios -
Novela picaresca.
Caracteristicas:
1.Protagonista picaro.
2- Forma autobiografica.
3-Estructura abierta
4-Justificación final.
5-Caracter sátirico.
6-Realismo.
7-Determinismo.
Temas:
Honra/ Hambre / Religión.
Estilo:
Sencillez y agilidad/ obsesión por explicar/ Parajodas/ Coloquialismo y refranes. -
Nuevas tendencias:
1-Lirica Petrarquista: Juan Boscan y Garcilaso.
2- Lirica Horaciana: Fray Luis de León
3- Lirica Religiosa.dividida en :
asceptica: perfeccionar las personas mediante una vida de esfuerzo.
mistica: aspira a la uncion del Alma con Dios. -
Autor: Lope de Vega.
Caracteristicas:
1- Se utiliza el recurso de pastores poetas.
2- tópico de menosprecio de la corte y alabanza de aldea.
3- Diversidad métrica.
4. Ruptura de las tres uniades del teatro cásico. -
Autor: Miguel de Cervantes.
Obra dividida en dos partes.
Temas:
1- La critica literaria.
2- La critica social.
3- La paradoja barroca(locura-cordura, real- ideal ).