-
Tras la creación del Virreinato del Río de la Plata, la corona española mando a realizar un censo.
-
Aunque no incluía todo el territorio actual de la Argentina, registro 1.877.490 habitantes con una clara mayoría rural. No incluyo indígenas, ya que no los consideraban "civilizados", característica excluyente para aquel censo.
-
De todas formas, la cifra es imprecisa pues la inclusión de indígenas (30 mil aprox.) era una controversia. Fue el primero en incluir Formosa, Chaco, Misiones, Neuquen, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
-
Se registro una población con mayoría femenina y con 30% de origen extranjero (cifra más alta de la historia)
-
Recién 33 años más tarde se realizo el 4° censo argentino. Se incorporaron preguntas acerca de ocupación laboral y educación. Se uso por primera vez tecnología computacional.
-
Es el primero en realizarse de acuerdo a las recomendaciones de periodicidad de 10 años y en años terminados en 0.
-
Fue el primero realizado por el INDEC. Se realizo durante la 5° dictadura en Argentina.
-
Se implementó la complementación del muestreo, un cuestionario ampliado para grupos reducidos que formasen parte de la muestra. Se realizo durante la dictadura de Videla.
-
Se retraso un año por razones financieras. Se incluyeron preguntas acerca de cobertura medica.
-
Nuevamente se retraso por cuestiones economicas. Se incluyeron preguntas acerca de la discapacitados, pueblos indigenas y migraciones.
-
El último censo hasta el presente y coincidió con el bicentenario de la Revolución de Mayo y con el día de la muerte de Nestor Kirchner. Fue el primero en incluir parejas gays y profundizo en poblaciones indigenas y afrodescendientes.
-