-
La obra de Juan Amos contribuyó al desarrollo de técnicas de enseñanza. Su principio educativo se basaba en enseñar de todo a todos, lo que impulsó la escuela primaria y defendió la inclusión de las mujeres en la educación (Gordillo, 2015).
-
Con esta obra, Anna Schuman defiendió el derecho de la mujer a acceder a una educación formal (Gordillo, 2015).
-
En esta obra, Josefa Amar criticó la pedagogía de la época, la cual se centraba en los hombres y relegaba a las mujeres a funciones sociales (Gordillo, 2015).
-
El Marqués de Cordoncet propulsó un proyecto de instrucción pública que pretendía la gratuidad de la enseñanza y la igualdad en la educación, en defensa de la coeducación (Gordillo, 2015).
-
En esta obra, Mary Wollstonecraft criticó la educación que se le brindaba a las mujeres porque las degradaba con ideas negativas y equívocas sobre la excelencia femenina. A su vez, pidió una ley de educación igualitaria (Gordillo, 2015).
-
Cambios drásticos en las instituciones educativas existentes para mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas (Cruz, 2000).
-
La Revolución Industrial presionó que la mujer fuera capaz de vincularse al campo laboral. De este modo, la mujer comenzó a acceder a una educación de calidad y reclamó el derecho a la educación superior (Gordillo, 2015).
-
Surgió el primer centro coeducativo en el Oberlin College de Ohio, lo que dio inicio a la enseñanza mixta con carácter humanista (Gordillo, 2015).
-
Inició la organización escolar republicana en Chile, con el fin de promulgar la educación primaria (Cruz, 2000).
-
Reforma colombiana que favoreció la educación laica, acogió principios positivistas y utilitaristas, incrementó el estudio de la ciencia natural y consolidó nuevos métodos de enseñanza (Guerrero, 2001).
-
Estudio sobre la influencia del radicalismo en la educación en el Estado Soberano del Cauca, en donde se hizo evidencia de la libertad de pensamiento, de cátedra, de expresión de culto y económica (Cruz, 2000).
-
Reformas radicales encaminadas a modernizar la educación a una postura laica, en contra de la educación teocéntrica tradicional (Cruz, 2000).
-
Reforma que se centró en la educación confesional, tradicional y teocéntrica, influida por la Iglesia Católica y la filosofía Escolástica (Guerrero, 2001).
-
Empezaron las primeras experiencias coeducativas formales en Perú (Gordillo, 2015).
-
Con la apertura del Oberlin College como centro coeducativo, se hizo posible el acceso de mujeres a universidades (Gordillo, 2015).
-
Dictación de la Ley chilena sobre Instrucción Primaria Obligatoria, la cual garantizó la gratuitidad y obligatoriedad de la escuela primaria (Cruz, 2000).
-
En esta obra, Jacques Rousseau estableció diferencias claras sobre la educación de cada sexo, según los roles sociales (Gordillo, 2015).
-
En Perú, se implementó de manera oficial la coeducación, mediante lo establecido en la Ley General de Educación (Gordillo, 2015).
-
En Perú, surgió una iniciativa para suprimir la coeducación en las escuelas públicas de nivel secundario debido a una protesta unánime de educadores, sociólogos, psicólogos y parlamentarios (Gordillo, 2015).
-
En Perú, se promulgó una reglamentación que exponía que el modelo de coeducación solo era válido para primaria y para secundaria lo sería si la escuela cumplía con requisitos de infraestructura (Gordillo, 2015).
-
Propuesta sobre la interculturalidad y multiculturalismo, dirigida al desarrollo del pensamiento crítico y a la transformación del orden moderno (Soria, 2017).
-
El gobierno estadounidense emitió una regulación que hacía factible que las escuelas de este país puedieran ofrecer sus servicios para un determinado sexo (Gordillo, 2015).