-
El pueblo conocía las normas de las pinturas a través de las pinturas jeroglíficas, por lo cual no había una codificación ni sistematización de las mismas.
Se permitía la vengaza privada en ciertos supuestos, por tanto, no siempre intervenía el juez ni se seguía un proceso para imponer sanciones.
Había diversidad de sanciones, como muerte, esclavitud, privación de la libertad, castigos corporales, destierro, confiscación.
La duración de la pena dependían de la clase social. -
La juventud, la nobleza y la condición militar podían llegar a ser agravantes, y atenuantes, la embriaguez en determinado escasos y el perdón del ofendido; la minoría era exculpante en muchas ocasiones-
-
Art. 8 La Lay no debe establecer más que las penas estricta y manifiestamente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley dictada y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada conforme a la propia ley
-
La Novísima Recopilación de 1805 y las siete Partidas, ordenamientos frecuentemente aplicados a la Nueva España.
El delito se concibió desde una perspectiva religiosa y política como un acto pecaminoso que infringe los cánones de la religión ya como infidencia al Estado. -
Promulgación de futuras leyes penales.
Principio de legalidad y los fines de la pena. -
Constitución de Apatzingán
-
-
Elabora Proyecto del código Criminal y Penal
-
Sistema Federal y se establecieron las bases para emisión de leyes penales.
-
Código Penal Español de 1870, integrada por Antonio Martínez Castro, José María Lafragua, Manuel Ortíz de Montellano y Manuel M. de Zamacona.
-
-
Sistema clásico, conocido como causalismo.
-
Concepción del delito como un acto social que daña al hombre a los agregados sociales, reconocidos expresa o implícitamente por la ley fundamental, en cualquiera de sus valores esenciales reconocidos por la misma ley como derechos, y en forma tal, que el daño no pueda ser reparado por la sanción civil.
-
La pena es una necesidad de defensa y prevención social. Es un mal necesario. Se justifica por distintos conceptos parciales: por la intimidación, ejemplaridad, la expiación en aras del bien colectivo, la necesidad de evitar la venganza privada.
-
Tratado Derecho penal y notas de derecho español por Juan Córdoba Roda
-
Leyes penales para determinar cuándo estamos ante un delito en el contexto del nuevo sistema de justicia penal, adoptado en nuestra carta magna.
-
Nuevo sistema en materia de seguridad pública y justicia penal, el cual implica cambios normativos, estructurales e ideológicos de gran envergadura que deberán concluirse.
-
Interrelación de dichas normas supremas surgen mandatos a los cuales se debe ajustar el derecho penal mexicano, a saber: legalidad, exclusiva incriminación de conductas, bien jurídico tutelado.
-
sistema de interpretación funciona lista social apartir de los ordenamientos vigentes hasta el momento de publicación de esta obra.
-
Imparcialida, independencia, compentencia y establecimiento legal previo juzgador.
Presunción de inocencia.
Igualdad entre las partes.
Derecho a ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete, cuando no comprenda o hable el idioma del juzgado o tribunal.
Derecho a estar presente en el proceso
Derechos de Defensa.