
Momentos históricos más importantes de la reflexión filosófica acerca de la educación
-
Maestros filosóficos ambulantes siglo V a. C., "tenian gran brillantez y éxito social; eran oradores y retóricos, y fundamentalmente pedagogos" Aguirre (2010, p.25)
-
Las escuelas morales surgen como consecuencia de la postura humanista de Sócrates (470-399 a.C), él revierte el interés de la Filosofía en el hombre "conócete a ti mismo". Se basa en un sistema pedagógico inmediatista y subjetivo-creativo.
Dentro de la esta postura filosófica se pueden ubicar a los Cínicos, Epicúreos y Estoicos. -
Platón (427-347 a. C.) se destaca dentro de la filosofía sistémica griega.
La obra de Platón se recogen en sus obras "La república" y "Las leyes". Él reconoce dos formas educativas: la física o gimnástica y la musical o del alma. -
Aristóteles (384-322 a.C.) discípulo de Platón. En su obra "La política" se recogen sus postulados. Señala que el Estado es el que debe encargarse de la educación, y debe ser integral. Rechaza el sistema totalitario educativo de platón y asienta las bases de la familia.
-
Se crea un sistema filosófico-teológico transmitido en la educación durante la llamada epoca patrística, desde el siglo primero al quinto.
-
En este periodo se puede observar a la Filosofía escolástica que llega a niveles universitarios desde el siglo XII en adelante.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue uno de los representantes máximos de esta Filosofía escolástica, con sus monumentales SUMMA. -
Un buen humanista deberiara escribir según los cánones de siceroón y Quintiliano y hablar correctamente el griego clásico. En cuanto a la Pedagogía habrá que referirse a De Feltre. Aguirre (2010, p. 67).
En esta época se inician los llamados gimnasios (educación sistemática secundaria) como pedagogo se puede citar a agrícola (s. XV) -
Erasmo (1466-1536), insiste en la parte psicológica de la educación, exige el conocimiento y la enseñanza en la lengua vulgar de las diversas materias
-
Rabelais fue un gran critico del sistema educativo medieval y de la escolática. En su obra "Pantagruel y Gargatúa" expone sus ideas pedagógicas en base a una intuitiva captación del realismo y naturalismo en letras y educación.
Montaigne en sus reflexiones decia "no es un alma, no es un cuerpo, lo que el maestro debe de formar es un hombre." Aguirre, (2010. p. 71). -
En este periodo, numerosos colegios universitarios que orientaron todo el periodo con claras tendencias utilitaristas. El sistema educativo está de acuerdo a la programación comunitaria en una sociedad regida por el amor.
-
Llamada así por oposición a la reforma Luterana, su máxima dedicación a la enseñanza secundaria y a la superior. Según Maganiello-Bregazi, "los primeros antecedentes de la escuela normal pueden remontarse al año 1599 cuando se dictaron las constitucione de la comapañia de Jesús donde se establecieron normas para la preparación de los miembros que se encargarían de la educación" Aguirre, (2010, p. 78)
-
La reforma en el campo educativo se sintetiza: I) predominio de lo subjetivo en contra de la enseñanza abstracta y dogmática. II) nuevos factores educativos con intervensión de agrupaciones laicas y del Estado. III) Mayor aporte educativo de los factores nacionales y mayor interés por lo típico nacional.
Se forman tres centros principales de religión formada y sus consecuencias educativas: en Alemania con Lutero, en Francia con Calvino y Inglaterra con Enrique VIII -
Llamado el siglo de las luces; Rosseau fue la figura más representativa, creador del naturalismo; En el aspecto de la educación todo se quiere clara y distintamente en base a la razón metódica. se buscan formulas exactas. Se desarrolla la educación estatal, obligatoria y gratuita en la primaria.
-
Tras el colapso del iluminismo (siglo XVII) considerado como la panacea para la humanidad. El problema educativo sigue buscando soluciones, dejando de lado los supuestos aprióricos de filosofías que ya no cuentan con vigencia social.