Línea del tiempo sobre la historia del virus

  • Década de 1940-1960: Teoría y Concepto

    Década de 1940-1960: Teoría y Concepto

    1949-1966
    El matemático John von Neumann anticipa teóricamente la posibilidad de programas autorreplicantes, sentando las bases conceptuales de los virus informáticos
  • Decada de 1970: Primeros Experimentos

    Decada de 1970: Primeros Experimentos

    1971 – Creeper:

    Se le considera el primer programa capaz de replicarse a sí mismo, desarrollado en BBN por Bob Thomas para ARPANET. El Creeper mostraba el mensaje "I'M THE CREEPER". "¡Atrápame si puedes!" y se difundía entre computadoras conectadas, pero no era malicioso.
  • Decada de 1970: Primeros Experimentos

    Decada de 1970: Primeros Experimentos

    1974: Rabbit (Wabbit):
    Uno de los primeros virus maliciosos, creado para multiplicarse con rapidez y provocar que el sistema colapse por exceso de procesos.
  • Década de 1980: Primeros virus en la naturaleza y propagación masiva

    Década de 1980: Primeros virus en la naturaleza y propagación masiva

    1982 - Elk Cloner:

    El primer virus que se propagó "en la naturaleza" fue creado para Apple II por Rich Skrenta. Infectaba disquetes y mostraba mensajes bromistas.
  • Década de 1980: Primeros virus en la naturaleza y propagación masiva

    Década de 1980: Primeros virus en la naturaleza y propagación masiva

    1986 - Brain:
    Primer virus para computadoras IBM PC y el primero en expandirse a nivel global. Fue creado en Pakistán por los hermanos Alvi y afectó al sector de arranque de disquetes. Su surgimiento impulsó el establecimiento de las primeras empresas dedicadas a los antivirus.
  • Década de 1990: Expansión, sofisticación y aparición de macrovirus

    Década de 1990: Expansión, sofisticación y aparición de macrovirus

    Michelangelo, 1991:
    Virus de la zona de arranque que reemplazó datos el 6 de marzo y generó pánico en los medios de comunicación, así como pérdidas de información. Promovió el uso de antivirus.
  • Década de 1990: Expansión, sofisticación y aparición de macrovirus

    1995
    El primer macrovirus relevante, que infectaba documentos de Microsoft Word y se propagaba por correo electrónico, dio comienzo a la era de los macrovirus.
  • Década de 1990: Expansión, sofisticación y aparición de macrovirus

    Década de 1990: Expansión, sofisticación y aparición de macrovirus

    Melissa, 1999:
    Macrovirus que se difundía ampliamente a través del correo electrónico, infectando archivos de Word y reenviándose a los 50 contactos iniciales de Outlook. Provocó pérdidas de millones de dólares y fue el comienzo de la difusión viral por medio del correo electrónico.
  • Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    2000 - ILOVEYOU:
    Gusano que se difundía a través de correo electrónico con el asunto "ILOVEYOU". Contagió a 50 millones de ordenadores y provocó pérdidas calculadas en diez mil millones de dólares. Hacía uso de ingeniería social y sobreescribía los archivos.
  • Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    2001 - Code Red:
    Gusano que apunta a servidores Windows IIS, utiliza vulnerabilidades para ejecutar ataques DDoS y distorsionar sitios web. Infectó más de 300,000 servidores y provocó perjuicios por valor de 2.400 millones de dólares.
  • Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    Principios de los 2000: Gusanos y malware de propagación masiva

    2001 - Nimda:
    Gusano multifacético que se difundía a través de correos electrónicos, páginas web, archivos compartidos y brechas de seguridad. Su rápida diseminación y sus numerosos vectores lo volvieron complicado de contener.
  • Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    2010 y en adelante - Ransomware:
    El ransomware se consolida como una de las amenazas más graves. Wannacry (2017) alcanzó más de 150 países, archivos cifrados y el rescate necesario. Opciones como Conti y Revil's Attack Companies y gobiernos a menudo a través de la cadena de suministro.
  • Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    Década del 2010: amenazas constantes (APT) mejoradas:
    grupos como Lazara (Corea del Norte) llevan a cabo ataques a largo plazo y se centran en la infraestructura crítica utilizando malware personal y técnicas de evitación complicadas.
  • Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    Década de 2010: Profesionalización y sofisticación del cibercrimen

    2014-2019 Año Spyware y CyberSpay:
    Campañas como "Machete" y "Operation Rey Tut" usan spyware mejorado para robar información de gobiernos y usuarios de alto nivel en América Latina.
  • Period: to

    2020-2025: Amenazas modernas y tendencias emergentes

    Malware para dispositivos móviles Asaltos a la IoT Riesgos basados en la inteligencia artificial Ransomware como servicio (RAAS) Criptografía pos-cuántica