-
Le Corbusier, Hélène de Mandrot, Sigfried Giedion, entre otros, se reunieron en el Castillo de Sarranz en Suiza para constituir lo que sería el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna conocido también como CIAM, este acontecimiento sirvió como el detonador para formalizar los principios arquitectónicos, económicos e incluso políticos del movimiento moderno.
-
Se redacta la Carta de Atenas (Publicada por Josep Lluis Sert y Le Corbusier en 1942) concebida como un manifiesto urbanístico basado en la idea de la ciudad funcional y que sirvió como modelo para el desarrollo de algunas ciudades como es el caso de Brasilia.
-
El arquitecto mexicano, Luis Barragan dejo de diseñar los edificios clásicos y empezó a diseñar edificios minimalistas y modernistas a México.
-
Ernesto Jáuregui hizo los primeros estudios del bioclima en México, como pionero del área, desarrolló temas del desarrollo urbano de ciudades en el trópico, con enfoque bioclimático. Los hermanos José y Jesús Arias Chavez construyen la primera casa ecológica autosuficiente de México, llamada “proyecto Xochicalli”, en San vicente Chimalhuacán Municipio de Ozumba
-
En 1976 el Modern Art Museum de Nueva York, realizó una exposición titulada “The architect Luis Barragán”, el que lo catapultó a recibir el premio nacional de arquitectura ese mismo año.
-
Creado en 1979 por Jay A. Pritzker Es el premio de mayor prestigio internacional y el principal galardón concedido para honrar a un arquitecto en el mundo, mencionado comúnmente como el "Nobel de arquitectura".
-
Luis Ramiro Barragán Morfín, fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker, en 1980.
-
A raíz del terremoto, la ciudad replanteó su Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Las Normas Técnicas Complementarias en el capítulo Estructural reforzaron mucho más las condiciones de edificabilidad: más refuerzo, nuevas fórmulas para que los edificios tuvieran mayor seguridad estructural, escaleras de emergencia, etcétera.
-
Siguiendo con la línea de crear edificaciones, los objetivos culturales en esta década fueron el construir museos, centros de cultura e incluso galerías que albergarían grandes obras que permitieran al público interactuar con el arte.
-
Se construyó el famoso museo por el arquitecto Legorreta, El reto del Museo del Niño fue sencillo y complicado a la vez. Había una necesidad de invitar e inspirar a los niños en el arte y en el aprendizaje, porque pueden ser muy fácilmente intimidados por el tamaño y el volumen de un museo convencional. Es por ello que el museo tenía que estar hecho de formas, colores y materiales fáciles de comprender, que estimularan la imaginación y las fantasías de los niños.
-
El arquitecto Rolando J. Dada y Lemus, diseña el primer museo ecológico del mundo “el museo de sitio de Xochicalco” con un diseño sustentable y casi autónomo. Usa luz natural y obtiene la electricidad transformando los rayos solares mediante celdas fotovoltaicas que captan en sus techos las lluvias y las descarga en sus depósitos subterráneos de 550 mil litros de capacidad.
-
Nace en Tlaxcala el “panel ecológico”, proyecto de intentiva y tecnología mexicana que transforma los residuos industriales en un panel de muros o losas que sirven como aislantes térmicos y acústicos sustituyendo recursos no renovables.
-
El primer proyecto certificado LEED (leadership in Energy and Environmental Design) en nuestro país, fue el edificio de oficinas “Centro Internacional de Negocios” en Ciudad Juárez Chihuahua, donde se acreditó con una certificación Leed para Construcción nueva.
-
Se crea la asociación civil “Sustentabilidad para México” (SUMe), creada para poder llevar a cabo los proyectos más allá de la construcción, abrazar la sustentabilidad en general; el daño en tema de recursos, sino cómo regenerarlos, todo bajo el cumplimiento de la normatividad mexicana.
-
Originalmente pensado como sede central del Banco Ciudad, el gran manto de hormigón armado y ondulante de 38.000 m2 diseñado por el arquitecto británico Norman Foster y un grupo de profesionales argentinos, no sólo se convirtió en la nueva casa de gobierno de la CABA: también es un ícono urbano con alto impacto barrial.